La depresión es el trastorno mental más común entre las personas, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 50 millones de personas sufren de esta enfermedad y solo el 25 % reciben un tratamiento médico, provocando un nivel de angustia entre quienes la padecen que puede afectar su capacidad para realizar las tareas cotidianas, daña en forma significativa las relaciones familiares y la participación de la persona en el mundo laboral, económico y social, siendo esta la principal causa de discapacidad, generando una importante carga de morbilidad y mortalidad en los países y una presión adicional para los sistemas de salud, ya que depende de la cantidad e intensidad de los síntomas, esta puede clasificarse como leve, moderada o grave, y así, depende su tratamiento. En esta investigación se llevó a cabo un estudio sobre el riesgo de depresión en las personas que realizan trabajos en el hogar independientemente si cuentan con otra labor remunerada económicamente o no. Para ello se identificaron las características sociodemográficas de la población en estudio, se midió el nivel de riesgo de depresión a partir del cuestionario PHQ-9, se pretende estimar la asociación que existe entre la exposición a características sociodemográficas más relevantes y la depresión y por último geo referenciar los niveles de riesgo de depresión en la población en estudio.