En este artículo se expondrá y analizará los resultados obtenidos en una encuesta sobre cultura política, realizada por el grupo de seminario de Comunicación Pública del 2019-2. La variable principal que se tuvo en cuenta fue la edad de los ciudadanos de Bogotá, la cual fue contrastada con el interés por la política, interés por informarse, participación y la socialización de temas políticos. Los resultados de estas variables fueron comparadas y examinadas con las teorías de la sofisticación política, el círculo virtuoso, la desafección política y el espiral del cinismo. Además, se investigó la relación entre edad y comportamiento político según la ciencia política, sociología y psicología. Inicialmente, se realizó la encuesta de cultura política a 781 personas habitantes de 19 de las 20 localidades de Bogotá. Luego, se realizaron los cruces de variables por medio del programa estadístico SPSS. Finalmente, se obtuvieron los resultados que indicaron: primero, el interés por informarse no tiene un leve declive a mayor edad; segundo, de igual manera, el cambio de la socialización de asuntos políticos no varía de forma significativa por la edad de las personas; tercero, mientras que, la participación política sí tiene un fuerte cambio generacional, pues a mayor edad se evidencia mayor consistencia en el momento de votar; y cuatro, se identificó que en los dos extremos generacionales (18-28 y más de 60) se encuentra el mayor desinterés por los temas políticos, y por el contrario el grupo generacional de 29-36 son los más interesados en estos temas.