La cognición numérica es el conjunto de mecanismos cognoscitivos y neuronales detrás de la capacidad para discriminar cantidades y representar magnitudes, orientadas a que la adquisición del conocimiento numérico se consolide satisfactoriamente (Knops, 2020). Es por ello que, el desarrollo de la cognición numérica, es el fundamento para las matemáticas, la ciencia y la tecnología (de Hevia et al., 2014). No obstante, la cognición numérica ha planteado más incógnitas que respuestas en la última década, debido a que actualmente se debate acerca de los mecanismos detrás del desarrollo del procesamiento de las magnitudes y la manera en la que interactúan entre sí. Por dicha razón, el presente estudio se enfoca en comparar la habilidad de mapear entre información numérica simbólica y no simbólica así como la capacidad de integrar el espacio y el número, puesto que estas habilidades de dominio-específico han mostrado ser predictoras de éxito matemático. La muestra fue de N=80 niños colombianos, conformada por dos grupos de 8 y 12 años respectivamente. Los resultados sugieren que los niños de mayor edad logran discriminar de manera más eficaz en la magnitud espacial, específicamente en las áreas regulares continuas y así mismo, integran con mejor precisión entre el espacio y el número en tareas de áreas irregulares. En conclusión, se evidencian diferencias en el desarrollo de la agudeza en la comparación e integración de magnitudes a través de los años de escolarización de los niños, y el posible rol que tienen las funciones cognitivas de dominio-general como la memoria de trabajo y el control inhibitorio, lo cual es crucial para formular en un futuro intervenciones educativas que faciliten el aprendizaje de las matemáticas.