ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Caracterización de los patrones y estilos comunicativos de algunas parejas en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Risaralda y surelación con la estructura conyugal y la calidad del proceso comunicativo
Este trabajo se enmarcó en la identificación de los patrones comunicativos de las parejas en Colombia de acuerdo con sus características sociodemográficas y estructuras familiares. La muestra se construyó con 103 personas de 16 departamentos de Colombia. La recolección de información se realizó mediante la utilización de los siguientes instrumentos: indagación de información sociodemográfica, encuesta de datos sobre la comunicación en pareja, cuestionario de patrones de comunicación (CPQ) (Montes, 2009), cuestionario de estilos de comunicación familiar (Nina, 1991) y la evaluación psicológica de la comunicación relacional no verbal (Sánchez, 2014). El método empleado fue el descriptivo correlacional. El análisis y la revisión estadística de los datos se realizó a través del uso de la prueba no paramétrica denominada Chi cuadrado (X2) en el programa Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS Statistics, 2020). Los principales hallazgos destacan aspectos relacionados con la reciprocidad comunicativa, la preferencia que muestran las parejas para la discusión de sus contrariedades mediante el dialogo, el entendimiento mutuo y la reconciliación. Adicionalmente, se identificó que el vínculo se relaciona con el disfrute de la conversación, la comodidad y la seguridad en el intercambio comunicativo. Asimismo, se encontró que los patrones de comunicación empleados por las parejas se relacionan estrechamente con la cooperación en la solución de conflictos, el grado de mutualidad en el involucramiento reciproco en la discusión del problema, el entendimiento y la reconciliación mutuos. Finalmente, se evidenció que la expresión corporal influye en la comunicación relacional y en la percepción de bienestar de la pareja.