ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
El desarrollo sociocognitivo de un grupo de niños quebequenses extremos prematuros a los 11 y 12 años de edad, continuación del estudio longitudinal llevado a cabo por los doctores Line Nadeau y Réjean Tessier
El objetivo de este trabajo es conocer las escuelas de la prematuridad a largo plazo sobre el desarrollo cognitivo, social y socio-cognitivo. Para esto, se trabajo con una muestra de niños nacidos extremos prematuros (menos de 29 semanas de gestación) y de bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos). Se tomaron medidas cognitivas, sociales y sociocognitivas, teniendo en cuenta las características físicas y personales de los niños (edad, sexo, peso, estatura, perímetro craneal y riesgo biológico al nacimiento). Los resultados obtenidos sugieren que los prematuros tienen mayores dificultades en las funciones ejecutivas, son percibidos por sus pares como menos agresivos e hiperactivos y más sensibles /aislados. Las dificultades sociocognitivas se reflejan en un bajo rendimiento en la secuencia de cuatro movimientos o más en el Rush-Hour, medida que parece complementar las otras dos y que aumenta la sensibilidad y especificidad de discriminación de las mismas