El trabajo es el contexto en el cual el individuo pasa la mayor parte de su vida adulta, por consiguiente, analizar el impacto que genera en ella, podría ser un predictor importante en nuestra salud mental. El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre variables demográficas y del trabajo, y la salud mental (entendida desde la satisfacción con la vida y la resiliencia), y laboral (medida con el burnout y la satisfacción laboral) en empleados colombianos. Esta fue una investigación cuantitativa, transversal con un alcance correlacional que contó con la participación de 69 trabajadores colombianos (37 hombres y 32 mujeres) de diferentes sectores de servicios, que tuvieron entre 20 y 67 años de edad. En cuanto a los resultados, se encontró que los hombres presentan mayor satisfacción con el trabajo y las mujeres mayor agotamiento emocional y despersonalización, no hay diferencias en las variables de acuerdo a la modalidad de trabajo (presencial, remota o híbrida), correlaciones positivas y significativas (p<0,05) entre la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida y esta tiene una fuerza de correlación débil con la resiliencia y la despersonalización, finalmente, se encontró que existe una correlación negativa alta con el agotamiento emocional, y una correlación negativa débil con la despersonalización. Estos resultados permitieron concluir que el agotamiento emocional afecta negativamente la satisfacción laboral, la cual a su vez es un predictor directo de la satisfacción que tienen con su vida.