transporte urbano, describiendo detalladamente el proceso que se debe seguir desde el inicio de un proyecto al considerar la recolección de información que involucra variables socioeconómicas de la población y del uso del suelo, así como la información de la infraestructura de transporte disponible y los viajes que se realizan a través del sistema de transporte. Se han incluido en el texto la descripción de las metodologías usadas para la planeación del transporte que involucra la generación de viajes (producción y atracción), la distribución, la selección y los métodos de asignación de viajes, componentes fundamentales para el proceso de la planeación del transporte urbano. 2. Programas de la planeación del transporte urbano En este capítulo se presentan los tutoriales generales de los principales programas utilizados en estudios de planeación del transporte urbano usados en Bogotá, como Emme/ 2 (Equilibre Multimodal, Multimodal Equilibrium), TransCAD (Transportation GIS Software) y Visum, cada uno de los cuales se ha desarrollado en el Manual, presentando, entre otros, descripción, alcances, beneficios y utilidades, componentes del programa y la operación básica con base en las barras de menús y submenús de cada uno. E l enfoque general del tomo II, denominado “Planeación del transporte urbano”, es presentar los principales fundamentos, estado del arte y puntos de vista conceptuales y metodológicos que se tienen en cuenta para el correcto desarrollo de los estudios de planeación del transporte urbano considerando la oferta y la demanda, entre los cuales se destacan aspectos como requisitos y metodologías para la realización de estudios de planeación del transporte urbano, los parámetros de tránsito caso Bogotá para la etapa de planeación, modelos de aplicación para planeación del transporte urbano, lineamientos para la ejecución de estudios de planeación del transporte urbano, estudios de campo para la planeación del transporte urbano que permiten la obtención de información tanto de la oferta como de la demanda y, finalmente, se incluyen aspectos de importancia a considerar en los grandes generadores de viajes dentro del contexto de la planeación. A continuación se describen en forma general los diferentes temas que se tratan en el presente documento: 1. Conceptos generales sobre planeación del transporte urbano Se incluyen en este capítulo los principales conceptos, variables e información necesaria para realizar estudios de planeación del RESUMEN xxii Tomo II. Planeación del transporte urbano MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE 3. Grandes generadores de viajes En este capítulo se presentan los aspectos que involucran la generación de viajes a partir de grandes centros generadores, como centros comerciales, hospitales, almacenes industriales, restaurantes, hoteles, escuelas, universidades, parques recreacionales, entre otros, para establecer las tasas de generación de viajes a partir de variables conocidas. 4. Estudios de campo para oferta y demanda de transporte Se presentan en este capítulo los principales trabajos de campo que se deben desarrollar en la caracterización de la oferta vial, como los estudios de inventario vial y de dispositivos de control de tránsito. En el caso de los estudios de demanda de transporte, se presentan los diversos estudios que se deben llevar a cabo para establecer la demanda de transporte al considerar las encuestas domiciliarias, las encuestas al lado de la vía, la utilización de tarjetas postales, entre otros métodos. Finalmente, se relacionan en este capítulo los trabajos de campo que se deben realizar para estacionamientos al considerar el inventario de los mismos, la utilización y los usuarios. 5. Términos de referencia generales Este capítulo contiene las actividades que deben llevarse a cabo para lograr un estudio de campo exitoso, tales como la selección del estudio adecuado, definir el método de recolección de información, la preparación del estudio, cómo evitar imprevistos e improvisaciones durante el mismo y la seguridad de los observadores. Adicionalmente, contiene los términos de referencia que permitirán al profesional a cargo de la realización del estudio de tránsito desarrollar uno por uno los puntos que se indican de acuerdo con la naturaleza del mismo, según sea la escala de los proyectos. 6. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo no motorizado Entre las características operacionales que se registran en la actualidad para la ciudad de Bogotá, el flujo no motorizado, es decir, el flujo de peatones y bicicletas, ha cobrado gran importancia. Por tal razón, en este capítulo se presenta un desarrollo de los principales fundamentos para el cálculo de la capacidad y para la estimación de niveles de servicio en diferentes instalaciones peatonales, tales como andenes, escaleras, rampas, entre otros. Para los ciclistas se presenta una interesante metodología, desarrollada para el caso local, desde dos puntos de vista. La primera se trabajó con base en las teorías de flujo vehicular y la segunda, con base en la percepción del usuario de la ciclorruta. 7. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo continuo En este capítulo se presentan los procedimientos de campo y de oficina para estimar la velocidad a flujo libre en tramos de vías multicarriles, que son las que para nuestro medio se acercan a las características de un tránsito en condiciones de flujo continuo. Así mismo, se presentan los procedimientos necesarios para estimar, a partir de la recolección de información de campo, las curvas de velocidad contra volumen, necesarias para los análisis de capacidad y nivel de servicio en vías multicarriles. 8. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo discontinuo En este capítulo se habla de las características operacionales que se registran en la Resumen. Tomo II. Resumen xxiii MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE actualidad para la ciudad de Bogotá en corrientes de flujo discontinuo (intersecciones controladas por semáforo, de prioridad controladas con señal de “Pare”, glorietas y vías arterias), que se representan a través de parámetros de tránsito que involucran la velocidad, la densidad y el volumen. Estos últimos tres capítulos son el resultado de la toma de información específica que se ha realizado a lo largo y ancho de la ciudad, con el fin de actualizar los parámetros utilizados a partir de la primera versión del Manual. Estos parámetros de tránsito que se incluyen en los últimos tres capítulos deberán usarse en las etapas de planeación de transporte y, por tanto, no se constituyen en valores estandarizados para los análisis operacionales que se realicen; para estos casos específicos, las entidades y estamentos involucrados deberán realizar la toma detallada de los parámetros de tránsito que caractericen las corrientes vehiculares.