El proyecto tubo el objetivo de diseñar un manual que en este caso es un protocolo de numeración que se pueda integrar a la ganadería de precisión en auge en la era digital para conocer la edad y el sexo de cada ejemplar, de forma individual, a cada ejemplar, dentro de los inventarios digitales que maneja el zootecnista de estos tiempos; este protocolo esta desarrollado usando conceptos de informática para su usabilidad en zootecnia y adaptación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) dentro de lo conceptualizado de modo general por la ganadería de precisión. Un aspecto es el manejo de herramientas de la ganadería de precisión, es la identificación de los ejemplares de forma individual en registros, es uno de los aspectos del manejo tradicional zootécnico que tenga usabilidad en el corral con los ejemplares en pie, que consiste en la numeración de nuestros ejemplares bovinos a modo de identificación individual, la cual es una labor fundamental en la administración zootécnica del hato ganadero; con base en ello, se adelantara el registro zootécnico para un manejo en archivos digitales (registros técnicos). Es una alternativa de identificación de ejemplares de modo individual, con un estándar digital, esta numeración utilizando 4 dígitos, como un leguaje (nomenclatura desarrollada por medio de algoritmo) la cual consiste en poder reconocerlos mediante la utilización de números que utilizaremos dentro de los archivos digitales. Con este sistema de numeración de precisión el ganadero: cualquier miembro de su equipo de trabajo, podrá con un alto grado de certeza indicar la edad con un margen de error de 60 días de un ejemplar como también su sexo en archivos digitales. Este sistema de numeración se llevará a cabo mediante la utilización de tatuaje y hierro candente, que son métodos tradicionales de la zootecnia, lo diferente es la nomenclatura del número a utilizar ya que fue desarrollado por un algoritmo.