El coporo, Prochilodus mariae es una especie nativa de la cuenca del Orinoco, con grandes volúmenes de pesca en los puertos y embarcaciones del país; en las piscícolas el coporo se cultiva en policultivo para que aproveche el detrito formado a partir del alimento y otros componentes que pueden utilizar por sus hábitos alimenticios detritívoros. Con el objetivo de evaluar, durante dos meses, índices de producción y asimilación de dietas de P. mariae, se realizó un ensayo en el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos, con alevinos de peso promedio de 0.76 g, que fueron divididos aleatoriamente en unidades experimentales de 30 litros, estableciendo 4 réplicas por cada dieta (experimental y comercial, ambas con 24% de proteína bruta). Todos los días se hizo sifoneo y después se suministró la dieta a razón de 15% de la biomasa. Al final del experimento todos los peces fueron anestesiados, pesados, medidos y sacrificados para extraer una muestra de músculo que fue enviada para análisis isotópico a la Universidad de Georgia (EE.UU). Se utilizó estadística descriptiva, test de Tuckey, ANDEVA de tratamientos desbalanceados y la relación entre la asimilación y la ganancia de peso se analizó por regresión simple. Los índices de peso y longitud estándar fueron mayores para el grupo tratado con dieta comercial, que registró una ganancia de peso promedio de 293.53%, tasa de crecimiento específico 112.25 y tasa de conversión alimenticia 1.36 comparado con el grupo de dieta experimental donde la ganancia de peso fue de 125.63%, tasa de crecimiento específico 73 y factor de conversión alimenticia 1.11. La asimilación de carbono en el tratamiento con dieta comercial fue de 90% frente a un 13% de asimilación en el tratamiento dieta experimental. El mejor desempeño de la dieta comercial posiblemente se debe a que contenía la mismas composición isotópica (-20.93 δ13C) similar a la dieta experimental (-24.60), lo que significa que sus materia primas se originaron de plantas C3. Aunque representadas en diferentes materias primas que junto con la preparación pudo influir en la palatabilidad del producto.