ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Influencia de los estilos de crianza y el desarrollo de conductas disruptivas de niños y niñas durante la niñez media de instituciones educativas públicas en el municipio de Ibagué
Las conductas disruptivas hacen parte del repertorio desarrollado por algunos niños durante el trascurso de su vida, suelen tener componentes de origen biológico y social, encontrando diferentes modelos que permiten evidenciar su desarrollo y mantenimiento. Se hacen notorias cuando el individuo trasgrede la norma como una forma desafiante, explosiva, sin control ni preocupación por hacer daño a la sociedad, propiedad ajena a él mismo. Los estilos de crianza hacen parte del conjunto de acciones que ejercen los padres con el fin de criar a sus hijos, siendo este el primer espacio de apropiación de conductas y normas sociales e influyen en el curso y evolución de éstas. Es necesario indagar frente a la relación directa entre la formación de conductas disruptivas y los estilos de crianza. El análisis teórico se basa desde el postulado de estilos de crianza planteado por Maccoby y Martin y la descripción detallada de las conductas disruptivas estructuradas en el DSM-V, desde el diseño teórico de la infancia media de Diane Pappalia. La metodología utilizada desde el enfoque mixto paradigma empírico analítico, exploratoria-descriptiva. Los actores sociales y Unidades comprensivas son niños en infancia media de Instituciones Educativas Públicas del municipio de Ibagué. Los instrumentos utilizados son: Ficha sociodemográfica validada por juicio de expertos, SENA (sistema de Evaluación para Niños y Adolescentes), PCRI (Cuestionario de Pautas de Crianza) y entrevista semiestructurada. Los análisis de resultados se desarrollaron teniendo en cuenta las estandarizaciones de las pruebas y base de datos de Microsoft Excel. Los resultados obtenidos permiten identificar las características principales de los estilos de crianza que influyen en el desarrollo, mantenimiento y permanencia de las conductas disruptivas.