El presente trabajo propone un estudio para aprovechar energéticamente los residuos lignocelulósicos del café como son la cascarilla, hojas, ramas, tallo, borra y la pulpa; además de otros residuos orgánicos como la tusa de maíz; residuos que no son aprovechados durante la producción del café de bebida y maíz de consumo y que, por el contrario, son desechos de los mismos cultivos. Mediante este estudio se pretende identificar y caracterizar las propiedades de los residuos lignocelulósicos como son la humedad, cenizas y volátil; para analizar la posibilidad de ser utilizados para la energía térmica por combustión. La metodología implementada fue la cuasi experimental, recopilando datos mediante la revisión bibliográfica y experimentos de laboratorio. A través de la recopilación de datos y los cálculos realizados para el cumplimiento de los objetivos se puede concluir que los residuos lignocelulósicos se pueden reutilizar para ser implementados como elementos de combustión, esto mediante el análisis del poder calorífico de los mismos. Estos materiales se pueden plantear como material combustible diferente al biogás para ser utilizado en un sistema térmico enfocado al secado del café, sistema que fue diseñado por el grupo GMAE de la Universidad de Ibagué.