El documento tiene como objetivo analizar la participación femenina de las egresadas de Contaduría Pública de la Universidad de Ibagué en la industria contable local. Para ello, se examina cómo el género influye en los comportamientos, actividades y roles asignados por la sociedad a hombres y mujeres. Históricamente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos y familiares, careciendo de derechos como la administración de bienes y el acceso a la educación y al voto. Aunque en Colombia las mujeres obtuvieron el derecho al voto hace 66 años y comenzaron a acceder a la educación hace 90 años, su participación en el ámbito profesional ha sido un logro reciente, especialmente en la contaduría. En cuanto a la profesión contable, las mujeres han logrado avances significativos. Un hito fue alcanzado en 2009 cuando Rosa Margarita Roldán Bolívar se convirtió en la primera mujer en ser Contadora General de la Nación. Hoy en día, las mujeres representan el 64.5% de los inscritos en la contaduría en Colombia. Sin embargo, la desigualdad de género sigue presente, especialmente en cargos gerenciales y de mayor poder. El problema a abordar es la persistente estigmatización y las limitaciones impuestas a las mujeres debido a una cultura paternalista que les asignaba un rol doméstico. Aunque se han logrado avances como el derecho al voto y la participación en el ámbito laboral, todavía existen barreras para alcanzar la igualdad de género en el desarrollo profesional. Las mujeres suelen optar por cargos de menor responsabilidad debido a la carga de trabajo doméstico, lo que impide su crecimiento profesional. El estudio tiene como objetivo general analizar el desempeño laboral femenino de egresadas de Contaduría Pública en Ibagué. Los objetivos específicos incluyen caracterizar el contexto laboral de las egresadas, explorar la influencia de factores familiares en sus decisiones laborales y analizar su participación en roles directivos. En la justificación, se subraya la importancia de la Universidad de Ibagué como promotora de la igualdad de género, con el objetivo de comprender el mercado laboral contable y proponer estrategias para reducir las desigualdades, ya sea en términos salariales o de acceso a cargos de toma de decisiones. El marco teórico se enfoca en la empleabilidad con enfoque de género, destacando estudios que muestran que la inclusión de mujeres en cargos directivos aumenta la rentabilidad empresarial. Sin embargo, persisten barreras, como el "techo de cristal", que limita el acceso de las mujeres a cargos gerenciales. A pesar de los avances en la suscripción de mujeres a la Junta Central de Contadores, aún hay segregación en cargos de mayor responsabilidad, mientras que las mujeres tienden a ocupar roles administrativos de menor poder. El documento concluye que, aunque las mujeres han ganado terreno en la profesión contable, es necesario seguir promoviendo la igualdad de género para cerrar la brecha que aún existe en términos de oportunidades laborales, acceso a cargos de liderazgo y remuneración.