RESUMEN: Actualmente la industria cafetera se ha visto muy golpeada debido a los bajos precios de comercialización, el más afectado ha sido el productor y es aquí donde se tienen que tomar medidas para no afectar de una manera más grave la industria. Debido a la búsqueda constante de innovación y desarrollo de nuevos tipos de cafés como lo son los cafés orgánicos y especiales se ha creado a nivel mundial una internacionalización de paladares, lo que hace que el nuevo consumidor ya busque un empaque bonito y novedoso y a su vez un sabor y olor único reconocible y diferenciable ante los demás. Es por esto que en el actual trabajo se busca verificar si es viable exportar café antioqueño de alta calidad con el objetivo de captar mercado y dependiendo sus rentabilidades dejar abierto la oportunidad para mejorar el precio de los productores motivando su cultivo y cuidado en el proceso. Dentro del desarrollo de los diferentes estudios para determinar la viabilidad se empieza por identificar el mercado potencial para exportar café desde Colombia se tienen en cuenta factores como lo son los mayores importadores de café, las exportaciones de café desde Colombia a cada país, las diferentes tasas de crecimientos, los aranceles, las importaciones a nivel mundial del producto, concentración del mercado o cuales son los proveedores dominantes y la afinidad cultural junto con las oficinas de Pro-colombia en cada país con el análisis de estos datos se realiza una preselección de 2 países objetivos y luego se procede a hacer la selección con base en su situación demográfica, social, económica, política y logística. Se desarrolla un estudio técnico buscando determinar el tamaño del proyecto, como se encuentra la estructura organizacional optima para desarrollar el mercado y cuales son las inversiones necesarias junto con los costos y gastos que se deben realizar en la ejecución del proyecto. Se estructura el estudio financiero determinando la rentabilidad a partir de indicadores como lo son la TIR, VPN, IR y Payback.