Esta tesis se sumerge en el concepto de acciones afirmativas en el contexto de las políticas de pensiones en Colombia, específicamente explorando las reformas y requisitos aplicados a las mujeres. A través de un análisis detallado de leyes y decretos clave, como el “Decreto 758 de 1990, la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003”, se investiga la evolución de los requisitos de pensión y su impacto en la equidad de género. Estas acciones afirmativas, también conocidas como medidas positivas, se diseñan para corregir desigualdades históricas o actuales y para abordar la discriminación sistémica contra grupos específicos, como mujeres, en diversos sectores, incluidos empleo, educación y pensiones. Particular atención se presta a la reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia de reducir las semanas de cotización requeridas para las mujeres en el sistema de pensiones. Este paso, considerado un logro en la lucha por los derechos de las mujeres, busca abordar desigualdades en el mercado laboral y reconocer las responsabilidades adicionales que las mujeres enfrentan, como el trabajo no remunerado en la economía del cuidado. Sin embargo, la tesis examina críticamente las posibles tensiones originadas por esta reducción, abordando preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema, la equidad de género, y la resistencia a cambios estructurales.