Basado en la problemática que se evidencia con el deterioro del paisajismo por intervenciones de origen antrópico, industrial y agrícola, se realizó caracterización forestal en cuatro municipios del sur de Casanare entre estos se escogió: Tauramena vereda Güichire, Monterrey vereda Buenavista, Villanueva vereda Banquetas y Sabanalarga vereda San Antonio; con el fin de identificar las especies forestales de alto valor ecológico, con capacidades de adaptación, regeneración espontanea para la recuperación y restauración de aéreas disturbadas o degradadas por motivo de la ejecución de proyectos de tipo industrial, agrícola, ampliación de potreros para siembra de pastizales, al mismo tiempo que tengan un valor importante para el entorno o ecosistema, con el fin de dar a conocer su potencial para que sean utilizadas en proyectos regeneración natural, reforestación y compensación forestales. Las especies que se empleen en procesos de reforestación deben cumplir con características fisiológicas y ecológicas que les permitan una rápida y efectiva restauración tales como: Hojas pequeñas y copa poco densa, favoreciendo el paso del sol, crecimiento rápido y resistencia a la exposición directa del sol, fácil adaptación a las condiciones del clima y el suelo de la zona, baja agresividad y convivencia con otras plantas, raíces profundas y fuertes para evitar competencia con los cultivos y los pastos; y para favorecer la resistencia a los fuertes vientos, buena producción de hojarasca que proporcione suficiente materia orgánica al suelo; también es de importancia que produzca algún bien ecológico. Algunas de las especies más importantes que se identificaron en el estudio como especies pioneras fueron: Chizo (Myrcia popayanensis Hiero), Lacre (Vismia guianensis (Aub.l) Chois.), Pega pega (Desmodium canadense L.) y Mastranto (Hyptis brachiata Brig.), ideales para restauración ecológica natural.