ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Estudio de áreas y solares con potencial para la instalación de huertos caseros orgánicos, en el casco urbano del Municipio de Monterrey; como apuesta a la seguridad alimentaria
La producción de alimentos en huertas urbanas presenta ventajas comparativas, entre las que se mencionan de manera reiterada: el consumo fresco de hortalizas y verduras, participación de la familia en el proceso productivo; satisfacción personal al saber qué tipo de producto está consumiendo por los insumos utilizados en la producción; en términos ambientales se maneja el concepto de eficiencia energética por transporte cero; dado que en el mismo lugar que se produce allí mismo se consume. El presente estudio se ubica en el casco urbano del municipio de Monterrey, teniendo como población objeto personas vulnerables en condiciones especiales como ser madres cabeza de familia, personas de la tercera edad que están registradas en la oficina de acción social del Municipio de monterrey; las cuales atendieron la encuesta como herramienta de captura de información y se interesan en la producción de hortalizas, especies aromáticas y en general en la instalación de huertos caseros de diferentes tamaños de acuerdo al espacio que cada familia tiene dentro del predio; lotes y solares urbanos cuyos propietarios tienen a bien la instalación de este tipo de proyectos, porque conocen sus bondades en términos de producción de alimentos, ocupación de mano de obra familiar, utilización de espacios de baja rentabilidad dentro del predio y ocupación del tiempo libre. Los huertos caseros, son cultivos a pequeña escala con los que se espera contribuir a la seguridad alimentaria, satisfacer las necesidades básicas; crear una cultura de auto sostenimiento familiar en el área urbana, donde dichas familias tengan la oportunidad de mejorar las condiciones de abastecimiento de alimentos, contribuir a la vez en el desarrollo del municipio; dando muestra de hacer un excelente aprovechamiento de los espacios y potencializando la productividad, al generar excedentes de producción en sitios de la vivienda cercanos a los consumidores; lo que genera baja inversión en transportes, suministro y venta de productos frescos de la canasta familiar. Finalmente, el estudio de este proyecto es de suma importancia a nivel municipal ya que los actores principales son madres cabeza de hogar y personas de la tercera edad que por falta de apoyo y oportunidad habían dejado de ser productivos en sus entornos, lo que ha deteriorado su economía generando inseguridad alimentaria; para el caso en particular se han identificado quince (15) familias que están interesados en participar en la construcción de huertas caseras orgánicos que les permitan tener a la mano alimentos sanos y frescos de manera continua teniendo en cuenta el interés de cada beneficiario y con baja inversión económica. Como resultado del estudio se encontró que: Los espacios a intervenir tienen superficies entre 10.000-4m2, estos últimos indican que no tienen espacios en zonas blandas para el establecimiento de huerta, pero estarán dispuestos a cultivar en materos, balcones y áreas verticales en las zonas internas de la casa que resulten aptos por la cantidad de luz requerida para lograr el proceso productivo. En general los encuestados indican que en los huertos se consiguen: productos al alcance buena calidad, buenos y económicos, ayudan a la economía del hogar, además de ser saludables, que son alimentos seguros y en todo tiempo. De otra parte, se encontró que el 73% de los encuestados cultivan en sus espacios algún alimento y todos los encuestados consideran rentable y viable la producción en huertas caseras indicando que están interesados en participar en proyectos de instalación de huertas caseras. En general se encontró que todos los encuestados están interesados en cultivas sábila, tomate y cilantro, por todo lo anteriormente mencionado se considera que la instalación de huertas caseras orgánicas resulta un proyecto de seguridad alimentaria.