Uno de los compromisos como médico veterinario y habitante de este planeta, es el respeto a la vida, pero no se poseen suficientes parámetros para determinar las actitudes más convenientes para beneficiarnos de los animales y además proveer una mejor calidad de vida a estos. Es necesario ofrecer a los animales condiciones de manejo que eviten el trato cruel y el sufrimiento innecesario, buscando brindar a estos condiciones adecuadas donde puedan expresar todo su potencial genético y alcanzar niveles altos de bienestar. La sensibilización acerca de los temas relacionados al Bienestar Animal se ha consolidado en muchos países del mundo. Como consecuencia de esto, se ha incrementado la exigencia de los consumidores de los países de mayor poder adquisitivo por certificaciones de productos y procesos que contemplen este aspecto. Esto está en consonancia con la estrategia de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), que ha reconocido la importancia del Bienestar Animal y recomendado en sus países miembros la implementación de recomendaciones tendientes a evitar el sufrimiento innecesario de los animales domésticos y el generar conocimiento basado en ciencia teniendo en cuenta las condiciones de cada país y región. Este proyecto de investigación buscó evaluar el bienestar animal en un sistema estabulado de crianza de terneras en el municipio de Zipaquirá – Cundinamarca, para esto se realizo en un periodo de 7 meses 10 visitas. Todas las observaciones se registraron a través del uso de protocolos de campo, específicos para cada área y también, se tomaron muestras de sangre para determinar hematocrito y la presencia de Babesia y Anaplasma y de materia fecal para diagnosticar parásitos gastrointestinales, coccidia, parásitos pulmonares, además se realizo un examen clínico y se evalúo la parte comportamental por medio de etograma. La población muestreada fueron 30 terneras raza Holstein al azar en diferentes edades. Métodos estadísticos descriptivos fueron aplicados y se uso Chi cuadrado, correlación de pearson y pruebas T para examinar las relaciones entre indicadores ambientales, de salud y producción e indicadores de bienestar, así como la importancia relativa de indicadores ambientales y las relaciones entre diferentes indicadores de bienestar. Aunque no se encontraron diferencias estadísticas significativas, los resultados muestran tendencias claras a relaciones entre las diferentes variables. Este trabajo concluyo que la aplicación del conocimiento del bienestar animal, en la mejora de las condiciones brindadas a los animales, no solo en términos ambientales, sino también en su relación con los humanos, optimiza el rendimiento productivo y por lo tanto aumenta las ganancias económicas.