El impacto del conflicto armado y de una sociedad que ha normalizado las violencias ha afectado de forma diferencial a las mujeres. En respuesta, han surgido diferentes iniciativas de víctimas que, desde una perspectiva psicosocial, trabajan por el restablecimiento de derechos humanos y manifestación política. Un ejemplo es la Unión de Costureros, un proyecto liderado por mujeres y enmarcado dentro de las pedagogías de la memoria. Así, el objetivo de esta investigación fue comprender las experiencias de participación política de mujeres víctimas de violencias en escenarios de pedagogías de la memoria. Se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo, con un diseño fenomenológico. Se realizaron cinco entrevistas episódicas-narrativas y un grupo focal con mujeres del grupo Unión de Costureros. La información fue analizada mediante un análisis temático de redes. Se encontró que la Unión de Costureros se constituye como un escenario de construcción de memoria que, al reunir diferentes grupos generacionales, raciales, étnicos y múltiples instituciones y organizaciones, se da una participación política a partir de las telas, del encuentro y del diálogo, junto con una serie de beneficios psicosociales. A pesar de lo anterior, algunas mujeres no se conciben como actores políticos debido a diferencias entre lo que es y lo que se cree sobre la participación política. Se concluye que en este escenario se da un proceso de concientización en las mujeres que facilita su propio reconocimiento como víctimas, el desarrollo de su subjetividad política, y su participación política en contextos públicos y privados.