Esta investigación se realizó fundamentalmente, con el fin de contribuir a generar información que ofrezca material relativo al estado de la situación actual en torno al problema objeto de estudio: “Desarticulación de las dimensiones que determinan el desarrollo del sector agropecuario del Municipio de La Uvita-Boyacá: comunidad, producción, conocimiento y poder; lo anteriormente expuesto, debido principalmente a que no existe un acuerdo de voluntades concertado entre los diferentes actores involucrados en el logro de la competitividad de dicho sector; limitando la estructuración de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias a largo plazo. ¿Cómo articular las dimensiones que determinan el desarrollo del sector agropecuario del Municipio de La Uvita-Boyacá?”. De modo que los actores de estas dimensiones tomen luego decisiones (estratégicas, tácticas y operativas) relevantes y de naturaleza de responsabilidad social; basados en los resultados encontrados, permitiendo: la sostenibilidad ambiental, sustentabilidad económica, gobernabilidad, competitividad y equidad del entorno local y rural. Se aplicó la investigación empírico-analítica, el enfoque mixto - cualitativo y cuantitativo; el método inductivo – deductivo. Así mismo, se trabajó la línea institucional en pensamiento prospectivo y estrategia, sub-línea prospectiva sectorial; de la escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios-ECACEN de la UNAD. Por otra parte, se planteó el problema y se formuló: la justificación; el objetivo general; los objetivos específicos; el marco conceptual, el marco teórico y el estado del arte; y la metodología (hipótesis alternativa HA e hipótesis de nulidad H0). Además, se realizó el procesamiento y análisis de la información y finalmente, se propuso el “Plan prospectivo y estratégico del sector agropecuario del Municipio de La Uvita, Departamento de Boyacá, al año 2040”. Se ejecutaron las siguientes etapas metodológicas de la planeación estratégica prospectiva: taller de selección de los factores de cambio, método análisis estratégico matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas); taller de precisión de las variables claves, método Ábaco de François Regnier, software Microsoft Excel [xls] hoja de cálculo habilitada para macros - Ábaco Regnier versión 4-0; taller de estrategia de actores, método MACTOR (Método, Actores, Objetivos, Resultados de Fuerza), software MACTOR; taller de diseño de escenarios, método Cruz de escenarios de Peter Schwartz; taller de elección de estrategias, método MULTIPOL (Criterios y Políticas Múltiples), software MULTIPOL; y el diseño del plan prospectivo y estratégico, método despliegue estratégico, software PESTEXPRESS Plan Estratégico Express versión 2014. En cuanto a la metodología desarrollada en esta investigación, hay que mencionar además, que se trabajó con un total de población de 2.523 habitantes; de los cuales 600 son pequeños y medianos productores agropecuarios en el Municipio de La Uvita. Así mismo, se obtuvo información de los actores y expertos de las diferentes dimensiones estudiadas (producción, comunidad, poder y conocimiento) y se diseñaron y elaboraron cuestionarios Delphi para recoger datos primarios, a través de la aplicación de encuestas y/o entrevistas estructuradas personalizadas y/o por correo con el fin de determinar las diferentes opiniones de los expertos en lo referente a: conocer la opinión, relacionada con los factores de cambio que se consideran conducen al sector agropecuario del Municipio de La Uvita, hacia la situación óptima; especificar las variables claves que influyen en el sector agropecuario del Municipio de La Uvita-Boyacá, al año 2040; comprender puntualmente la visión de cada actor con respecto a los factores internos de cambio (fortalezas y debilidades) del sector agropecuario, Municipio de La Uvita-Boyacá, que se consideran conducen este sector hacia la situación óptima; saber la visión como experto en lo concerniente al diseño de escenarios para el “Plan prospectivo y estratégico del sector agropecuario, Municipio de La Uvita- Boyacá, al año 2040”, especialmente, lo pertinente al escenario apuesta; y seleccionar las estrategias de acuerdo con múltiples criterios y políticas (Fijar el peso de cada criterio, con el objetivo de obtener el peso promedio de cada criterio; asignar el peso de cada política, con el fin de obtener el peso promedio de cada política; y establecer el peso de cada escenario, con el propósito de obtener el peso promedio de cada escenario ). Como resultado, fue posible recudir la incertidumbre y comparar visiones sectoriales. También, se utilizó la técnica de recolección de información, observación participante que contribuyó, para emitir juicios de valor relacionados con el problema, objeto de estudio. Y los datos secundarios se recopilaron por medio de documentos escritos y no escritos. Es necesario agregar que la información capturada en los diferentes cuestionarios Delphi, encuestas y/o entrevistas estructuradas personalizadas y/o por correo, fuentes primarias, fuentes secundarias y observación participante; se codificó, tabuló electrónicamente en tablas dinámicas de Excel, graficó y/o analizó estadísticamente; con el propósito de obtener información de naturaleza cuantitativa y cualitativa confiable para el diseño del plan prospectivo y estratégico. Los resultados de la investigación hicieron posible: aprobar el problema, la hipótesis alternativa (HA) y/o la hipótesis de nulidad (H0), los objetivos de la investigación; y diseñar el plan prospectivo y estratégico que permita lograr el escenario apuesta 2040 para el sector agropecuario del Municipio de La Uvita-Boyacá, a través, de la aplicación del modelo de prospectiva estratégica - método despliegue estratégico. Se sugiere realizar esta clase de investigaciones de pensamiento prospectivo y estrategia (prospectiva sectorial) de manera autónoma, creativa, transparente, con visión holística porque: se fomenta la construcción del futuro; se convierte en actores activos en la determinación del curso local, regional y/o global; permite la autogestión para la elección y construcción del porvenir; se combina la experiencia pasada y la capacidad presente, con el desarrollo futuro; y porque proporciona ventaja competitiva sectorial. Palabras clave: prospectiva, estrategia, escenario apuesta, pensamiento prospectivo, sector agropecuario, dimensiones, desarrollo.