La relación entre las narrativas de la escuela y las narrativas de los medios de comunicación es una mirada crítica a las relaciones complejas, contradictorias, complementarias, cercanas, lejanas, opuestas entre escuela y medios de comunicación. En este trabajo se pasa por la descripción de matrices culturales que van perfilando nuevos relatos en tiempos de velocidades vertiginosas que privilegian la información y reclaman la mirada a la comunicación y el conocimiento; en una apuesta por la escuela como escenario para la resistencia. La escuela como interacción humana alimentada por la convivencia, la curiosidad, la creatividad, el pensar, el sentir, el conocer y la vida. Aun cuando no se pretendió adoptar juicios morales definitivos a favor de una u otra institución, este trabajo es, una apuesta que además de ser epistémica es política, pues la investigación en este caso también indagó posibles narrativas que van más allá del consumo y contribuyen a crear vínculos sociales fundados en la convivencia y la negociación a favor de la reconstrucción de tejido social. Es una mirada que reconoce que la escuela se sobrepone al mundo de los desencuentros y desde su narrativa involucra al sujeto que ahora más que nunca requiere superar los valores de la autorealización; hacia proyectos colectivos que vindiquen lo público