La Unidad de Gestión del Conocimiento Empresarial del CEIPA, al cumplir la Institución los primeros 10 años de labores en educación virtual, ha considerado que una buena celebración de esta década, es recopilar algunas de las ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales por el Vicerrector General, Magíster Diego Mauricio Mazo Cuervo, porque en ellas se recoge buena parte de los desarrollos y transformaciones desde cuando se concibió la idea de crear una institución de educación postsecundaria con el carácter académico de la educación superior universitaria. Durante estos 10 años, el CEIPA ha ejecutado dos planes estratégicos: “Proyecto CEIPA Siglo XXI” y “Prospectiva Institucional 2006 - 2010”. Estos dos planes tienen como ejes comunes: la universidad virtual, la gestión del conocimiento, y la concepción de universidad de la empresa. A finales del 2008, el CEIPA pasó de ser una institución de educación superior local, pequeña y tradicional, a ser una diferente y especializada, con un marco de acción mundial. Esta transformación no hubiera sido posible sin la decisión clara de su equipo directivo liderado por el Rector y Fundador Antonio Mazo Mejía, quien vio en la educación virtual una oportunidad para recrear la universidad y nunca se dejó vencer por . Los capítulos de este libro presentan una visión panorámica de la historia del CEIPA y un recuento de todos los factores relacionados con la virtualidad, que han incidido en su exitosa transformación, hasta convertirla en lo que es hoy: la institución líder en educación virtual en Colombia. El motor de la Universidad de la Empresa se gesta en los inicios cuando, pioneros también, CEIPA ofreció programas que respondían a las necesidades de importantes empresas antioqueñas, incluso afrontando rechazos de parte de importantes sociedades profesionales, que veían en esta novedad un cierto peligro para su propio ejercicio, sumado esto a exigencias de las autoridades educativas que, finalmente, en vez de ocasionarnos el abandono de nuestras ideas y experiencias, nos condujeron al éxito que hoy podemos destacar con orgullo, donde adicional a los estudiantes regulares en las tres modalidades, podemos contar con un importante contingente de estudiantes provenientes de las empresas y que nos ha llevado allende las fronteras con algunos de los programas. El reto entonces es continuo y diario. Es claro anotar que la gestión del conocimiento es una construcción de todos los días y no un concepto acamás que las circunstancias fueran adversas démico estático. Durante los años en la vida del CEIPA, siempre se ha reflexionado sobre la gestión del conocimiento como pilar del éxito de nuestra metodología de enseñanza. De ahí que la Gestión del Conocimiento la hemos basado en el aprender de la organización, como su principal insumo, buscando que se mire como un proceso de mejoramiento continuo. Ese aprender entre personas, cuando se habla de Gestión, no sólo es información, pues se da el ciclo completo de la comunicación: emisor, mensaje y perceptor, asegurando el aprender al final del proceso, de manera real y práctica. Todo se debe a la experiencia que se ha sistematizado y organizado, logrando entender el ciclo del aprender. Por tanto el aprender, lo decimos hoy, no sólo es información, es diálogo, reflexión y acción para luego volver a lo realizado en una evaluación. En el contexto de la práctica, la gestión del conocimiento es comprender lo que aprendemos para hacerlo acción. Si avanzamos un poco más en aprender, compartir y discernir lo que se aprende, con toda seguridad logramos que se convierta en unos conocimientos fuente; eso es lo ideal; con ellos se enriquece la universidad porque le generan un acopio de saberes fundamentales, con los cuales podrá afrontar el futuro de la gestión del conocimiento tanto presencial, como virtualmente