En Colombia se generan actualmente alrededor de 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos al año1 , de los cuales podría aprovecharse entre el 40 y 80 %; sin embargo, el porcentaje de reciclaje y aprovechamiento es aún muy bajo. Por otra parte, las fuentes hídricas son incapaces, por sí mismas, de absorber y neutralizar la elevada carga contaminante de las aguas residuales de la industria; por eso se busca constantemente la optimización de los procesos de tratamiento para remover o reducir los contaminantes. En el presente trabajo se evalúa el uso de carbón activado –obtenido a partir de tusa de maíz– en el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea, a escala de laboratorio. Para tal fin, se emplearon tres tipos de carbón: un carbón artesanal de tusa de maíz, elaborado en laboratorio, y dos comerciales –uno de origen mineral y otro de origen vegetal–. Se hicieron ensayos de cochada mediante un aparato de jarras, manteniendo una agitación constante a lo largo de cada ensayo. La eficiencia del tratamiento se evaluó a través de análisis físicos y químicos. Los resultados obtenidos mostraron remociones adecuadas de materia orgánica con el carbón de tusa y el carbón mineral, lo cual los convierte en una opción para el tratamiento de aguas residuales. Con el carbón de tusa se lograron remociones similares a las del carbón mineral, lo que demuestra que la tusa de maíz es una posible fuente de elaboración de carbón activado.
Tópico:
Water Resource Management and Quality
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteRevista De La Escuela Colombiana De Ingeniería