La investigación tiene la intención de construir una metodología de lectura fílmica que posibilite la transformación de datos sensibles producto del diálogo entre espectador y experiencia estética de un filme en dato teorético de análisis. La experiencia estética de un filme se entiende como el proceso plástico y gramatical mediante el cual un filme se da a ver en la proyección, proceso que conjuga diferentes herramientas enunciativas con el fin de configurar cuerpos y espacios para la legibilidad perceptual y cognitiva de su estructura: la forma fílmica. Los contornos y márgenes de esta lectura se dilucidan a partir del análisis de la estructura del filme Faraón (1965) de Jerzy Kawalerowicz, y de su experiencia ofrecida, estructura y experiencia que en el contexto de la investigación se definen como anómalas por desviarse de la legibilidad inicialmente pretendida y común al darse en general de todo filme. Del estudio de las particularidades de Faraón y de la singularidad del encuentro sensible emerge una propuesta de lectura para el análisis de filmes que compartan condiciones plásticas y gramaticales anómalas similares. (Texto tomado de la fuente).