Las bibliotecas universitarias en el Valle del Cauca y el resto del mundo, presentan una dinámica cambiante, con diversas propuestas para la adaptación a las exigencias del mundo académico, tecnológico y empresarial. Estas demandas están orientadas por el cumplimiento de modelos de calidad que buscan un ajuste al entorno y exigen unos resultados fijos, es el caso de ISO 9000, Modelo EFQM, modelo FUNDIBEC, entre otros. Otra forma de responder a los nuevos retos del entorno universitario, ha incorporado nuevos paradigmas en la gestión de servicios y recursos de bibliotecas, basados en modelos tecnológicos, es el caso de los Integrated Learning Centers, Informations Commons y Learning Commons, todas propuestas de países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España, donde el uso de la tecnología como apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación y producción del conocimiento, muestran nuevas alternativas. Para lograr la construcción de una guía que lleve a la creación y mejoramiento de servicios de bibliotecas universitarias, se toma como base el área de proceso Service Delivery o SD (Prestación de servicios) de CMMI para servicios, (CMMI-SVC), del Software Engineering Institute; un modelo usado para empresas de software, que usa como base 5 niveles de madurez, donde las empresas llevan a cabo una serie de buenas prácticas, propuestas en 24 áreas de proceso, para tener como resultado deseado, la madurez programada. Se elige esta área de proceso en especial, al encontrar en ella, una base completa orientada a los servicios, respondiendo a la integración de tecnología, recursos humanos, físicos y financieros. El resultado final, muestra una adaptación del área de proceso Service Delivery de CMM-SVC, al contexto de las bibliotecas universitarias, por medio de una guía que acoge las prácticas propuestas por el modelo original y las convierte en actividades que usa herramientas y metodologías del área de la bibliotecología, la gestión de informática y telecomunicaciones. La aplicación de los objetivos genéricos y prácticas genéricas están por fuera del alcance y deben hacer parte del proceso institucionalización, organizado por cada universidad.