RESUMEN: El ensilaje es un método poco demandante en maquinaria e infraestructura y menos dependiente de las condiciones climáticas, reduciendo los costos de producción, por lo que se emplea más comúnmente en las actuales explotaciones bovinas. Con este sistema, se obtiene un alimento de aceptable a buena calidad nutricional empleando una mezcla de alimentos ricos en carbohidratos fermentables junto con un sustrato proteico no fermentable. En muchos casos en donde los forrajes no cumplen estas características, se pueden utilizar aditivos los cuales cumplen con la función de acelerar el proceso fermentativo y/o disminuir las pérdidas del producto, mejorando su calidad final. En la actualidad, el ensilaje es la forma de preservación de forrajes para la producción ganadera, más común en el mundo y es bien establecido que las bacterias ácido lácticas (BAL) juegan un papel importante en la buena fermentación del silo, por lo que la flora epífita con la que cuente el forraje al momento de ser ensilado influirá fuertemente en la calidad del producto final, especialmente cuando no se utilizan aditivos bacterianos en la preparación del silo (Cai et al. 1999a), ya que en general su concentración inicial es baja con respecto a otro tipo de microorganismos, pero siempre y cuando se ofrezcan las condiciones necesarias para su desarrollo. En la presente investigación se evalúo la produccion de ácidos orgánicos volátiles (metabolitos) como: ácido láctico, ácido acético, ácido butírico y ácido propiónico durante 1, 3, 7, 14 y 21 días. Así mismo parámetros como pH, olor, color, análisis bromatológicos (porcentajes de materia seca, humedad, proteína, cenizas, fibra detergente ácida, fibra detergente neutra), sucesiones microbiológicas (bacterias acidolácticas, bacterias acidoacéticas, enterobacterias, clostridios, mesófilos, mohos y levaduras), siendo la relación entre ellos la que determina la calidad de conservación y la aceptabilidad del producto final.