RESUMEN: Antecedentes y objetivo: El aumento de la migración internacional representa un reto para la capacitad de respuesta de los países receptores. En Latinoamérica, esta capacidad de respuesta se ha visto sobre pasada con la actual crisis estructural de Venezuela. Para el sector salud es importante conocer cuáles son los factores que influyen en el estado de salud de los migrantes como grupo de especial vulnerabilidad; y se aborda la migración como un determinante social de impacto en las desigualdades de salud. La presente investigación tuvo como objetivo explorar la percepción del estado de salud bucal y general en la población inmigrante venezolana en Medellín (Colombia) y sus factores condicionantes. Ruta metodológica: Se realizó un estudio exploratorio cualitativo. Se incluyeron inmigrantes venezolanos mayores de edad con un mínimo 6 meses de permanencia en Colombia. Se aplicó una entrevista semiestructurada y una ficha sociodemográfica. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas en procesador de texto para un posterior análisis narrativo de contenido. Se identificaron diferentes categorías de análisis como vivienda, empleo, redes de apoyo, estatus migratorio y percepción del estado de salud. Finalmente, la muestra se definió bajo el criterio de saturación de la información. Resultados: Se halló un alto grado de vulnerabilidad de la población migrante venezolana en Medellín, dadas las precarias condiciones de vida desde el momento pre migratorio y la falta de posibilidades de inserción laboral en el momento de instalación en Colombia, donde el estatus migratorio juega un papel fundamental. Dentro de las necesidades percibidas resaltan el control y supervisión de enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión y la diabetes; además de las barreras de acceso asociadas a la atención odontológica y ligadas directamente al estatus migratorio. Conclusiones: La condición de migrante se configura como un determinante social de la salud de especial interés para la construcción de políticas públicas en salud que garanticen el acceso a este derecho fundamental independiente de la condición migratoria.