El estudio representa un primer análisis económico serio, de la producción y comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Medellín, ya que obtiene y compila diversas fuentes de información económica, que permite tener una amplia panorámica de las posibilidades económicas que representan las plantas medicinales como renglón productivo a nivel nacional e internacional. La investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario, incluyendo profesionales en botánica, medicina, etnobotánica, historia, agronomía y economía. Gracias a esta pluralidad, el trabajo aborda la temática de forma amplia con diferentes percepciones, análisis y visiones. Este proyecto involucró a un amplio numero de personas de los cinco corregimientos de Medellín, interesados en el tema de la etnobotánica y la medicina tradicional. Mas de 200 personas fueron objeto de capacitación en este trabajo, incluyendo temas relacionados con producción de plantas medicinales, identificación de especies y medicina tradicional. Los saberes, practicas y conocimientos representan una muestra de las culturas existentes, exhibiendo el amplio inventario de saberes y de plantas foráneas y nativas que hoy hacen parte de la farmacopea corregimental y de ese intangible e invaluable patrimonio cultural que nos legan personas que han encontrado entre las rocas, en sus techos, caminos, rastrojos, cultivos y bosques, un extenso numero de alternativas para recuperar la salud perdida y solucionar sus problemas y necesidades cotidianas.