Esta investigacion es un intento de dar con las narrativas obliteradas, menospreciadas por los metarelatos de la historia oficial, por este motivo, el trabajo de investigacion no utilizo las narrativas de las Comunidades Negras del Caribe Seco Colombiano (Guaymaral, La Loma, Tabaco y los Hatticos en la Guajira) como solo materia prima, sino como una elaboracion que permite la construccion de posturas vitales, teniendo en cuenta los planteamientos de Aime Cesaire y Frantz Fanon, que reafirman las voces de los pueblos que historicamente han sido objeto del proyecto colonial. Se partio de la necesidad de significar las, narrativas que dan cuenta de los procesos de la memoria, apoyado en un andamiaje conceptual que parte de los planteamientos de autores como Jacques LeGoff, Thomas Gomez, Joel Candau, Maurice Halbwaachs quienes muestran, continuidades, discontinuidades o transformaciones, Todo esto con el fin de animar la construccion de propuestas educativas. Para la construccion metodologica de la investigacion se acudio al lenguaje cotidiano, donde las comunidades negras del Caribe Seco Colombiano utilizan una categoria construida socialmente, como la de entrechipe, la logica interior que afirma una aplicacion de esta como una instancia organizativa de la vida y las experiencias derivadas de su funcionamiento en el mundo social. Finalmente el trabajo se encuentra estructurado en 6 partes que son: Fijando la mirada en el contexto, Localizacion de lo negro y lo afro, Narrando la experiencia de investigacion, Narrando el actuar, Contexto conceptual y Conclusiones.