Introduccion: La manometria anorrectal de alta resolucion ha permitido una mayor comprension de la fisiopatologia del dano motor y sensorial, que suelen tener los pacientes con disfuncion del suelo pelvico. Objetivo: Ofrecer los resultados de la introduccion de la tecnica en Cuba, en un primer grupo de pacientes, la caracterizacion del mismo, los valores obtenidos para los parametros de estudio y los diagnosticos mas frecuentes. Material y Metodo: Se revisaron los registros de manometria anorrectal de alta resolucion, realizados en el Laboratorio de Motilidad del CNCMA, entre septiembre de 2017 y junio de 2019. Se analiza el registro de los datos generales de los pacientes y los parametros especificos de alta resolucion. Se estudiaron 159 pacientes que constituyeron el universo de estudio, la mayoria fueron pacientes por encima de los 60 anos. Se aplica la Clasificacion de Londres para el diagnostico del tipo de disfuncion anorrectal resultante. Resultados: Predominio de sexo femenino. La indicacion mas frecuente para la prueba fue la incontinencia fecal, seguida en menor medida por el estrenimiento. En las mujeres fue frecuente el antecedente obstetrico o de intervencion quirurgica relacionada. La disinergia defecatoria mas frecuente fue el tipo III. El diagnostico de disfuncion anorrectal mas frecuente fueron los desordenes del tono anal y la contractilidad. Conclusiones: La introduccion de la tecnica fue exitosa. Se introdujeron en Cuba los estudios de manometria anorrectal de alta resolucion, lo que permitio mayor conocimiento del dano establecido en los pacientes a quienes se les realiza la prueba, siendo la IF la disfuncion que resulto mas frecuente en el estudio. Se obtuvieron por primera vez parametros especificos de alta resolucion en pacientes cubanos, lo que permitira estandarizar la tecnica a otros servicios y tendra como consecuencia mayor calidad en el diagnostico de estos pacientes.