Esta ponencia que propone un analisis reflexivo, se enmarca en un proyecto de investigacion que plantea relevar, interpretar y analizar experiencias de convergencia digital y practicas socioculturales y comunicativas que en el marco de la pandemia del COVID-19 han cobrado relevancia a partir de los usos y apropiaciones de plataformas y RSDs. Particularmente en esta entrega se relevara el objeto de estudio que expusimos durante el IV Congreso de Comunicacion y Ciencias Sociales de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En los primeros meses del ano 2020 llevamos a cabo un trabajo reflexivo y a su vez analitico en torno al incremento de los usos y apropiaciones en algunos paises de America Latina, de algunas plataformas de RSDs que tuvieron gran impacto en la region durante los meses de confinamiento por la pandemia del COVID 19. Nuestro objeto de estudio se consolido cuando reflexionamos acerca de las practicas socioculturales que a traves de la plataforma virtual TikTok, convergen, circulan e interactuan con usuarios/as de todo el continente, siendo estos mismos productores de cultura digital y a su vez interlocutores dentro del abanico de plataformas existentes. @waponiamazon, nuestro objeto de estudio, cautivo el analisis propuesto debido a las multiples aserciones que logramos entender sobre el desarrollo de los procesos socio-culturales que ocurrian en medio del uso de la herramienta digital de entretenimiento y comunicacion Tik Tok por parte de nuestro objeto de estudio. La produccion multimedia que propone la cuenta de Tik Tok se construye a partir de videos que narran representaciones culturales donde se muestra el desarrollo de actividades cotidianas, desde alli se yuxtaponen herramientas audiovisuales como; filtros, graficos, fuentes, emojis, canciones, entre otros, con la finalidad de proteger y reivindicar la memoria de los pueblos y los territorios Waoranis del Amazonas ecuatoriano. Estas herramientas son usadas, re-apropiadas y resignificadas por personas de la misma comunidad, en particular @waponiamazon y demas sectores sociales interesados/as en participar del objetivo de nuestro objeto de estudio, interpelar desde las redes para atraer gente que se interese en la causa de la conservacion ambiental de la amazonia ecuatoriana, en particular las tradiciones y costumbres del pueblo Waorani y sus desventajas y desafios en contraste con la estructura social en la que vivimos, en donde el espectro hegemonico eurocentrista y de paises con distintas construcciones sociales a las latinoamericanas/originarias construyen desde los medios de comunicacion y las RSDs. Los principales hallazgos que obtuvimos evidencian que existen reapropiaciones entre exclusiones e inclusiones y usos contrahegemonicos de la tecnologia en favor de la apreciacion y concientizacion sobre el medio ambiente y el territorio amazonico Waorani, desde donde se construyen practicas socioculturales y comunicativas propias de procesos hibridos resultado de la globalizacion, la convergencia digital y la mutacion tecnologica que ha modificado los procesos culturales y las/os sujetos sociales en distintos territorios de America Latina.