En Colombia, el cultivo de palma de aceite ha representado, desde 1960, uno de los cultivos agroindustriales de mayor importancia debido a su gran productividad. Actualmente, el país es el cuarto productor de aceite de palma a nivel mundial, y el primero en América, con más de 550 mil hectáreas de palma sembrada. Colombia cuenta con cuatro zonas palmeras, de las cuales la zona oriental representa el 41% del total de hectáreas sembradas. Tal como suele suceder en el campo agrícola, este cultivo, y principalmente el de la zona oriental, se ve afectado por enfermedades y plagas, entre las cuales se encuentra el Strategus aloeus, comúnmente conocido como escarabajo torito. Considerando las serias repercusiones económicas resultantes de la infestación de los cultivos por este insecto, en el 2015 el ICA declaró esta especie como plaga de control oficial. Una de las tácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) consiste en el control etológico a través del uso de semioquímicos o compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que actúan como modificadores del comportamiento de la plaga. Para el S. aloeus, la feromona reportada por Rochat et al. (2000) no ha sido efectiva en campo. Por lo tanto, persiste la necesidad de seguir estudiando los semioquímicos de esta especie. Este estudio se realizó con el objetivo de identificar los semioquímicos responsables de las interacciones en el sistema hospedero-huésped, constituido por la palma de aceite (Elaeis guineensis) y el insecto-plaga Strategus aloeus. Para tal fin, la investigación cubrió las siguientes etapas: extracción de los volátiles liberados por la planta hospedera y por los individuos machos de S. aloeus; separación, análisis e identificación de los VOCs mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; y, validación de algunos VOCs mediante la evaluación de la respuesta electrofisiológica y comportamental de los insectos frente a los compuestos identificados. Mediante las extracciones por Headspace Micro Extracción en Fase Sólida (HS-MEFS) y Headspace Dinámico (HSD) se identificaron 45 VOCs liberados por la palma de aceite (E. guineensis), alimento y hospedero natural del S. aloeus. Entre los cuales se identificaron la 2-butanona y la 3-pentanona, cetonas previamente reportadas por Rochat et al. (2000) como constituyentes de la feromona del insecto, lo que indicó su participación en la interacción interespecífica. Por medio de la extracción directa con hexano de las glándulas, en los insectos adultos de S. aloeus se identificaron el 2,4,7,9-tetrametil-5-decin-4,7-diol, el 4-metiloctanoato de etilo y el acetato de sec-butilo como VOCs macho-específicos de esta especie. La respuesta comportamental de insectos adultos de ambos sexos de S. aloeus frente a estos tres compuestos, solos o en mezcla, demostró su atracción significativa, lo que sugiere su participación en la interacción intraespecífica, es decir, como feromona de la especie. Los semioquímicos identificados en la interacción Elaeis guineensis- Strategus aloeus representan una alternativa para ser incorporados en el MIP de esta plaga en cultivos de palma de aceite, por lo que se recomienda su evaluación en campo. (Texto tomado de la fuente).