Introduccion: En Colombia se realizan programas de intervencion psicosocial en comunidades con desventaja socioeconomica para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no se realizan evaluaciones de impacto para medir su efectividad. Objetivo: Determinar la relacion que existe entre el tiempo de exposicion a procesos de intervencion psicosocial en comunidades en desventaja socioeconomica, con su percepcion de bienestar psicologico, bienestar social y capital social, en el area metropolitana de Barranquilla. Metodos: La investigacion fue de corte explicativo ex post facto , con una muestra de 135 personas mayores de 17 anos. Se hizo un analisis de varianza para encontrar la dependencia entre los procesos de intervencion y las variables dependientes. Resultados: Se encontro una relacion de significancia entre el grupo etario de los participantes y algunas dimensiones del bienestar psicologico, del bienestar social y del capital social. No se encontraron relaciones significativas entre el tiempo de intervencion y las variables dependientes mencionadas. Conclusiones: A pesar de la vulnerabilidad del entorno, las comunidades intervenidas participantes del estudio evidenciaron una percepcion de bienestar psicologico y social y de valoracion positiva de su capital social sin una relacion significativa con el tiempo de exposicion al trabajo comunitario. Los procesos de intervencion psicosocial tienen el potencial suficiente para favorecer la mejora de las condiciones de las personas, grupos o comunidades, pero requieren de la implementacion de procesos de evaluacion que permitan hacer seguimiento a su impacto.