Decir que la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016 fue, al menos, una sorpresa no es una exageracion, ni para los estadounidenses ni para el resto del mundo. Gran parte del asombro vino de la forma en que fue manejada la informacion politica de la campana por los medios de comunicacion. Estas empresas informativas encuadraron la realidad creando a un vencedor de una contienda abundante de emociones y carente de argumentos. Este proceso fue el que analizo esta investigacion. Lo hizo desde la teoria del framing y estudio el cubrimiento periodistico que 18 diarios tradicionales, en su version digital, de Mexico, El Salvador, Honduras, Guatemala, Republica Dominicana, Cuba, Ecuador, Peru y Colombia, hicieron, durante nueve meses, de la campana y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016. La tesis se construyo sobre una aproximacion conceptual de los frames que surge desde definiciones clasicas como las de Robert Entman (1993), quien los define como la accion de seleccionar aspectos de una realidad percibida y resaltarlos de tal manera dentro de un mensaje informativo que permite la definicion particular de un problema, una interpretacion causal, una evaluacion moral y una tratamiento recomendado para el elemento descrito. Adicionalmente, esta la tesis de Gitlin (1980) que ve a los encuadres como modelos persistentes de conocimiento, interpretacion, seleccion, enfasis y exclusion a traves de los cuales los emisores de los mensajes organizan sus ideas y mensajes. Estos acercamientos hacen enfasis en el proceso de seleccion y repeticion de ideas que constituyen un entendimiento simbolico de la realidad social. De otro lado, Reese (2001) ve a los encuadres como principios organizativos que llegan a ser tan compartidos y persistentes dentro de los entornos sociales que llegan a estructurar, al menos de manera simbolica, la realidad social. O al menos una parte Al final, los frames establecen, sin importar limites espaciales o temporales, sistemas de creencias que ayudan a comprender los entornos, individuales y colectivos, para poder interpretar la realidad y entender las representaciones transmitidas y codificadas, a traves de distintos atajos cognitivos presentes en los productos comunicativos (Goffman, 1974; Hallahan, 2008; Neuman et al., 1992). El analisis de estos encuadres, que es uno de los campos de investigacion en comunicacion mas prolifero en los ultimos veinte anos, ha permitido identificar distintos tipos de frames que actuan en cualquiera de los distintos escenarios del proceso comunicativo. Estan los genericos, que son de los mas estudiados en procesos politicos, y donde se ubican los encuadres de juego estrategico (encuadran la informacion desde visiones de ganadores y perdedores de un proceso politico) y los tematicos (centran su enfoque en explicar los problemas, las soluciones politicas y las consecuencias de las propuestas). De otro lado, los especificos son aquellos marcos que pueden aplicarse a realidades particulares en contextos muy definidos. Este trabajo se estructuro en cinco capitulos. En el primero, se presenta un breve contexto historico y de funcionamiento del sistema politico estadounidense. En el segundo capitulo, se hace un estudio de los planteamientos teoricos a traves de un recorrido historico y conceptual de la teoria del framing. En el tercer capitulo se explican el objetivo, las preguntas y las hipotesis de investigacion. Ademas de exponer los procesos de seleccion de los paises y los medios analizados, la delimitacion de la linea temporal, la explicacion del libro de codigos y los resultados de la fiabilidad. Luego vinieron los resultados y las conclusiones, que permitieron ver que los medios, sin importar el lugar o el tiempo, informan sobre este tipo de dinamicas politicas de una forma estrategica y en perjuicio de la formacion de argumentos que enriquezcan la democracia.
Tópico:
Cultural and political discourse analysis
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteCEU Repositorio Institucional (Fundación Universitaria San Pablo CEU)