RESUMEN: esta investigación se propuso comprender una serie de relatos orales y biográficos a la luz de la experiencia de cada maestro, para comprender las diversas situaciones que se presentan en el contexto de la Institución Educativa Rural Uveros, del municipio de San Juan de Urabá – Antioquia. Metodológicamente el estudio se fundamenta en el paradigma de la investigación cualitativa, abordado desde un enfoque hermenéutico, y bajo un método sustentado en la investigación biográfica narrativa (IBN), postulada por autores como Connelly y Clandinin (1995) y Lindón (1999), investigación que surge a partir de las experiencias narradas desde la perspectiva histórica de los individuos participantes, tanto en lo personal como en lo social. Para lo cual se diseñó y aplicó un instrumento del tipo entrevista semiestructurada a cuatro maestros que laboran en la Institución Educativa Rural Uveros, con criterios de selección tales como poseer una trayectoria laboral de más de 10 años en el municipio de San Juan de Urabá, un amplio campo de estudio en el proceso de construcción del saber pedagógico en el contexto, y haber laborado en zonas de difícil acceso dentro del municipio, para conocer su contexto. Los resultados del estudio evidencian la manifiesta importancia de analizar y reflexionar profundamente sobre las experiencias en la construcción del saber pedagógico, para comprender lo que significa ser maestro en el entorno rural del municipio de San Juan de Urabá. Además, entender cómo los maestros desarrollan el saber pedagógico en la escuela y en su comunidad educativa, lo que permite identificar con claridad las necesidades institucionales y de los educandos, es un proceso de autorreflexión, valoración y crítica constructiva. Respondiendo así con precisión a los requerimientos de formación pedagógica y ciudadana de las personas.