La presente publicacion del Doctorado en Educacion sobre en contexto de una experiencia de investigacion es el fruto del Seminario de Sociedad y Politicas Educativas impartidas por el doctor Horacio Ademar Ferreyra y del Departamento de Publicaciones de la Universidad Catolica de Argentina. La Revista Hallazgos de la USTA presentara ante la comunidad cientifica veinte articulos elaborados por la primera cohorte de doctorandos en Educacion; esta divulgacion llena de orgullo al Programa, pues se convertira en el primero de muchos escritos que estos exitosos alumnos han realizado. Los ensayos se pueden abordar desde una mirada sistemica que permite identificar la interdisciplinariedad del saber cientifico de las diferentes disciplinas manejadas en cada uno de los escritos, para aportar al conocimiento investigativo del proceso de formacion doctoral. Los estudios se categorizan en tres grandes tematicas: politicas, enfoque humanista; educacion-retos, y calidad de la educacion. En la primera tematica se presenta el analisis de las politicas educativas desde marcos globales y humanistas, centrandose en un discurso economico que muestra la influencia de las diferentes corrientes socio-economicas, generando fisuras en los procesos educativos y sociales de un pais como Colombia. A partir de la reflexion anterior se siembra el terreno para establecer posiciones criticas frente a un tema que controvierte la educacion, como es el caso de los derechos humanos: ?por que las sociedades industrializadas encargadas de ir perfeccionando las instituciones obstaculizan el cumplimiento de los derechos humanos en las sociedades, haciendolas menos equitativas y productivas a nivel intelectual? Este planteamiento lleva a sopesar las medidas y proyectos de calidad que se realizan para identificar las falencias y el impacto de una educacion que va camino a la calidad, pero sin llegar eventualmente a ella. Bajo el aspecto de la calidad en la educacion, los aportes se hacen desde a· las experiencias vividas por instituciones academicas en Colombia, utilizando modelos como el cooperativismo y politicas educativas integrales, entre otras, generando calidad de vida para los involucrados y redundando en una poblacion latinoamericana que esta en busca de mayores y mejores condiciones, pero cada vez estan mas centralizadas en las sedes industrializadas. Para alcanzar la calidad educativa se parte de los retos sociales que generan interaccion con jovenes, al formar sujetos nuevos en el orden social, buscando construccion de comportamientos que rompan con la indiferencia al cambio. Por ello la intervencion debe darse desde el curriculo que llega a los centros escolares. Posteriormente, y siguiendo con el trazado de la calidad educativa, se advierte el papel del educador y el de su formacion, no solo intelectual sino afectiva, de tal forma que restablezca la importancia social que el maestro posee dentro de una comunidad, ya que es el quien trasciende en varias generaciones. A partir de aqui la proyeccion de los ensayos presentados en este numero se dirigen hacia la educacion superior y los cuestionamientos deliberantes del contexto colombiano: sus avances, su participacion en organizaciones y gremios de educacion universitaria, sus revoluciones, sus aciertos y encrucijadas; la historia recorrida con una apreciacion del presente vivido y un contraste entre lo que planteo y lo que obtendra segun la fortaleza politica vivida en las ultimas decadas. Por ultimo, se plantean revisiones y formulaciones desde puntos de vista empresariales, de gerencia, gremiales y con tintes de revoluciones transformadoras en las que sus resultados administrativos son observables en las organizaciones contemporaneas, las cuales senalan la competencia como un minimo de eficiencia, logrando estructuras organizativas que puedan someterse a evaluaciones internacionales, para ser perdurables y de calidad. Finalmente, el Doctorado en Educacion de la Universidad Santo Tomas agradece al editor de la revista Hallazgos, de la Unidad de Investigaciones perteneciente a la misma Universidad, la oportunidad de plasmar, de forma amplia, los criterios que se establecen desde la educacion colombiana en varios de los aspectos y dimensiones que cada maestro en algun momento de su quehacer se ha cuestionado en suelo colombiano.