ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Dimensionamiento e implementación de un sistema híbrido eólico - solar fotovoltaico para abastecimiento de energía eléctrica en la institución Luis Carlos Galán de Cazucá, Soacha
Altos de Cazuca, es una de las seis comunas del casco urbano del Municipio de Soacha (Cundinamarca), localizada al extremo oriente de la ciudad de Bogota. Cazuca es calificada como una zona vulnerable educativamente, esto se debe al alto indice de desescolarizacion infantil, producto de diversas dificultades; siendo una de ellas las intermitencias en el abastecimiento energetico, como resultado de la baja tension electrica y del continuo mantenimiento de las redes. A partir de la problematica actual en las acometidas electricas del sector, la Universidad Santo Tomas dedicada a la formacion de profesionales con prioridad humanista y responsabilidad social, hoy en dia se encuentra en continua vinculacion con centros educativos que fomenten su labor en el desarrollo de actividades ambientales escolares (PRAE), decide en voceria del Departamento de proyeccion social y la facultad de Ingenieria Ambiental brindar su apoyo para dar solucion a las diferentes necesidad que estos presenten, seleccionando asi la Institucion Educativa Luis Carlos Galan, en donde se ha realizado continuamente actividades sociales y en donde es evidente el deficit energetico a consecuencia de las intermitencias en redes, disenando e instalando un sistema hibrido eolico - solar fotovoltaico, que pueda satisfacer las necesidades de consumo electrico. La Institucion Luis Carlos Galan por su ubicacion geografica, cuenta con condiciones meteorologicas favorables para realizar el dimensionamiento, esto se debe a que la zona de estudio se encuentra a una altitud de 2.780 m.s.n.m, lo que permitio un mayor acceso a los vientos con una velocidad promedio de 7 m/s en direccion sur-suroeste, y una radiacion solar promedio de 4 Wh/(m2*dia). Al mismo tiempo la Institucion contaba con un area disponible y acometidas electricas aptas para su previa instalacion. Para la implementacion del sistema hibrido instalado se necesitaron dos paneles solares monocristalinos con una capacidad de 365W cada uno a 24V, un aerogenerador de eje vertical de 3 aspas de 400W a 24V, inversor de 600W a 24V, controlador de 60W PMW y 4 baterias vehiculares de 115A reacondicionadas. En condiciones optimas el sistema hibrido genera aproximadamente 4,8kWh equivalente al 10% sobre el total de consumo electrico diario de la Institucion, lo que permite una reduccion de aproximadamente el 12% de costos en la factura electrica del lugar anualmente, equivalente a $1.100.000 COP. Sin embargo, este sistema genera 4.0kWh, debido a que existen factores externos y perdidas de energia que alteran el eficiente desempeno del sistema como lo son la autonomia en las baterias, la variabilidad en las condiciones meteorologicas que afectan la transformacion de energia y el exceso de energia de la capacidad maxima de los equipos. Al garantizar el suministro electrico, se permitio beneficiar aproximadamente 600 estudiantes en la jornada de la tarde, mejorando su entorno escolar y productividad en sus actividades educativas, ademas de fomentar la incursion de energias renovables, dandoles una herramienta para el aprendizaje de manera didactica e interactiva. Palabras clave: deficit energetico, energia renovable, energia solar, energia eolica, intermitencia, sistema hibrido, vulnerabilidad.