El magistrado estadounidense Oliver Wendell Holmes dijo alguna vez que los impuestos son el precio que pagamos por tener una sociedad civilizada. De hecho, el desarrollo de la tributacion y la construccion del Estado van de la mano. En los paises mas avanzados la participacion del recaudo y del gasto publico son superiores a lo que se da en los que no lo son. Una forma de explicar ese resultado son las diferencias economicas estructurales; otra, y que se explora en esta obra, son las diferencias politicas expresadas en diversas preferencias de los Estados por la tributacion. En palabras de Isidro Hernandez Rodriguez, ello requiere “explorar el efecto fiscal global sobre el desarrollo, es decir, si la tributacion, el gasto publico y la deuda estatal permitieron crear mercados e instalar infraestructura publica, si la justicia garantiza los derechos de propiedad y por ende las transacciones en los mercados; en suma, si la consolidacion del Estado es fundamental para el desarrollo economico y social”. Este libro es un relato exhaustivo del progreso cualitativo y cuantitativo de Colombia en materia tributaria desde la Independencia. Su hipotesis central es la de que los avances en este campo se han hecho a reganadientes. Historicamente, los incrementos en la presion tributaria han obedecido a crisis, externas o internas. Y aun hoy, frente a naciones con economias comparables, los colombianos pagamos pocos impuestos. El lector encontrara un tratamiento inteligente y bien documentado de la evolucion de la economia politica del regimen impositivo colombiano. Se presentan series cuantitativas ineditas que describen cuanto y como se ha tributado en el pais durante los dos siglos de nuestra existencia nacional. Es una historia de nuestro debate politico sobre como debe financiarse el Estado, que ofrece una interpretacion teorica novedosa de las decisiones colectivas sobre las estructuras del sistema impositivo en un pais en desarrollo.