El presente trabajo de grado presenta una estimación de la Huella de Carbono que la empresa Guaicaramo S.A. generó durante el año de estudio. La metodología aplicada permitió determinar la actividad del proceso de extracción de aceite de palma que contribuye en mayor proporción al incremento de este indicador. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados como una línea base para para el control de emisiones por parte de la empresa. Se estimó la emisión de los gases dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, considerando sus propiedades físico-químicas y los factores de emisión para los combustibles propuestos por entidades como la Unidad de Planeación Minero Energética. Se tomó como año base el 2011, teniendo en cuenta la factibilidad de obtener información real y precisa. Se realizaron las estimaciones durante el proceso de extracción para el año base, las cuales incluyeron 3 fases: las actividades de combustión fija para la generación de electricidad, el transporte interno y externo al procesamiento y el sistema de tratamiento de aguas residuales. El proceso metodológico se basó en lo establecido en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, desarrollado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el World Resources Institute (WRI). Adicionalmente, los modelos de cálculo matemático fueron realizados a partir de los parámetros del Intergovernmental Panel on Climate Change 2006, relacionados con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Los resultados permitieron establecer que la huella de carbono generada por la empresa durante el 2011 fue 115.352 t CO2 eq, donde el 58% corresponde a las lagunas anaerobias para el tratamiento de aguas, el 41% a los equipos de combustión fija y solo el 1% a los vehículos de la empresa. Dentro de las recomendaciones propuestas se encuentra la implementación del proyecto sombrilla para la captura del metano y la instalación de biodigestores para la generación de electricidad a partir de este gas; alternar el uso de la caldera con el de las plantas eléctricas, para lograr un consumo eficiente de los combustibles utilizados en esa sección, y revisar el uso de algunos vehículos, que presentan altos consumos de Biodiesel B7.