Al iniciar la pasada jornada electoral para la escogencia de las autoridades departamentales, municipales y locales, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos exhorto a los ciudadanos a acudir masivamente a las urnas para “derrotar a los violentos y derrotar la corrupcion” (efe, 2011). Este llamado recuerda que la corrupcion politica no siempre alude directamente a usos indebidos de los cargos publico-administrativos o al manejo indebido de recursos economicos estatales para favorecer empresas privadas. Igualmente deja sobre la mesa la discusion relativa a las posibles relaciones entre corrupcion politica y participacion electoral. En la afirmacion presidencial se sugiere una relacion entre estos dos fenomenos: a mayor participacion electoral menor corrupcion. Siguiendo la linea de analisis sugerida por el presidente, se podria conjeturar que una mayor participacion ciudadana seria un gran mecanismo para frenar las manifestaciones de aquel fenomeno. El proposito del presente escrito es indagar sobre la posible existencia de dicha relacion. Se sugiere de forma preliminar que esta podria ubicarse alrededor de las normas que permiten diferenciar lo publico y los principios que han de ser hechos vigentes para considerar que un regimen politico se estructura bajo el “autogobierno”. Como se podra apreciar en las paginas que siguen los conceptos de corrupcion y democracia son debatibles, es decir, no existe un gran acuerdo compartido por los especialistas y los ciudadanos del comun acerca de los rasgos distintivos que los caracterizan. Por ello, a partir de la revision de las discusiones alrededor del contenido de dichos conceptos se pretende brindar posibles herramientas analiticas que faciliten, en el desarrollo de futuros trabajos, estudios sobre las relaciones ?Existe alguna relacion entre la corrupcion politica y la democracia? Breve reflexion teorica dirigida a establecer sus posibles articulaciones