ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Estudio de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedades ampollosas autoinmunes en un hospital de tercer nivel de Bogotá
Resumen Introducción: Las enfermedades ampollosas autoinmunes (EAA) son desórdenes infrecuentes, que comprometen la piel y las mucosas con presencia de ampollas y erosiones, teniendo un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Caracterizar los pacientes con EAA, sus características sociodemográficas, las variantes clínicas y tratamientos empleados, las complicaciones y la mortalidad intrahospitalaria; además de explorar asociaciones de variables con la aparición de complicaciones que permitan generar hipótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un hospital de tercer nivel de Bogotá, que incluyó los pacientes en todos los grupos de edad con diagnóstico clínico, histopatológico y por inmunofluorescencia de EAA, en un periodo comprendido entre el primero de Enero de 2012 y el 30 de Junio de 2016. Resultados: La media de edad fue de 55 años y fueron más frecuentes en las mujeres representando el 67.7% de los casos de EAA intraepidérmicas y el 50% de los casos de EAA subepidérmicas. Las EAA más frecuentes fueron el pénfigo vulgar (48.8%), el pénfigo foliáceo (23.3%) y el penfigoide ampolloso (16.3%). El tratamiento tópico más frecuente fue el corticoide en el 82.7% de los pacientes y el tratamiento sistémico más usado fue el corticoide en el 90.2%, seguido por la azatioprina en el 78% y el rituximab en el 17%. El 46.3% de los pacientes con EAA presentaron complicaciones asociadas, siendo las más frecuentes las infecciosas (39%) y las metabólicas (12.2%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa en los pacientes que recibieron tratamiento biológico ( p0.01), al igual que en los pacientes con una superficie corporal total comprometida 50% (OR 8, IC 95% 1.44-44, p=0.017). La mortalidad intrahospitalaria fue del 13% y la causa común fue la sepsis de origen cutáneo y/o pulmonar. Conclusiones: Las características sociodemográficas de los pacientes con EAA y las variantes clínicas más frecuentes en este estudio, son similares a lo encontrado en Latinoamérica. Las complicaciones asociadas más frecuentes son las infecciosas y de estas se deriva la mortalidad. Se deben realizar más estudios con diseños apropiados, para evaluar adecuadamente la relación entre los diferentes tratamientos, incluyendo el rituximab, y las complicaciones asociadas.