El aguacate (Persea americana Mill.) es nativo de América central y hoy en día es un cultivo de importancia económica en más de 70 países. En Colombia la demanda de la fruta para consumo nacional permanece insatisfecha todo el año; de tal manera que, este sector productivo tiene el reto de aumentar la producción y el rendimiento. En el país, es mínimo el número de investigaciones orientadas a estudiar la dinámica de los ciclos reproductivos que involucren los factores que determinan su desarrollo; esta falta de conocimiento ha dificultado el diseño de una plataforma de manejo que asegure un sistema productivo competitivo. El objetivo del estudio actual fue caracterizar el comportamiento fisiológico del desarrollo reproductivo del aguacate variedad Lorena bajo condiciones de la zona productora de Mariquita, Tolima mediante la caracterización de los estados fenológicos del desarrollo reproductivo, la evaluación del comportamiento fotosintético y la determinación de la acumulación de fotoasimilados de la especie en función del estado fenológico. El estudio se llevó a cabo durante dos ciclos de producción (abril-septiembre de 2008 y febrero-agosto de 2009) en arboles de aguacate variedad Lorena de ocho años de edad. Al comparar los dos ciclos evaluados fue evidente un comportamiento diferencial en la producción de flores por inflorescencia, cuajado inicial de frutos y número y tamaño de estos a cosecha; lo anterior permitió categorizar los dos periodos como alternantes en producción. Se evidenció un comportamiento diferencial de la actividad fotosintética, la acumulación de azúcares y ácidos grasos durante las diferentes fases de desarrollo reproductivo. Los estados más demandantes fueron la fase de cuajado y crecimiento lineal; en la fase de maduración los azúcares almacenados se transformaron en ácidos grasos principalmente de tipo insaturado. (Texto tomado de la fuente).