ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Estudio del comportamiento biomecánico de una placa de tibia distal tipo LCP (placa de compresión de bloqueo), bajo condiciones estáticas y dinámicas en la marcha
El estudio del comportamiento biomecanico de una placa de tibia distal medial tipo LCP (Placa de Comprension de Bloqueo) bajo situaciones estaticas y dinamicas, se llevo a cabo por medio de un analisis de elementos finitos con la ayuda del programa Ansys Workbench 2020 R1, donde se asignaron los parametros de carga y posicion de la pierna derecha para las situaciones de posicion bipodal erguida, marcha sobre superficie plana, ascenso y descenso de escalones. De esta forma, se examino la distribucion de esfuerzos que soporta este tipo de implantes quirurgicos durante un tratamiento de osteosintesis bajo la ejecucion de actividades del diario vivir por parte del paciente. Por otro lado, el modelo oseo de la pierna derecha (Tibia, perone y pie) fue realizado teniendo en cuenta las medidas antropometricas de un hombre adulto saludable con una altura de 168,8 cm y un peso de 69,1 Kg. La geometria del implante fue generada mediante escaneo 3D y modelado manual con ayuda de una protesis con la que se contaba fisicamente, ya que es necesario obtener un modelo 3D del ensamble pierna-placa lo mas acercado posible a lo anatomicamente y quirurgicamente real para obtener resultados acertados en el analisis. En relacion a los resultados se mostro que una de las principales causas del incremento de los esfuerzos en los modelos analizados esta directamente relacionada con el angulo en el que se encuentra la tibia con respecto a la linea de aplicacion de la carga vertical, esto se evidencio en el modelo de marcha sobre superficie plana en el que se obtuvieron las mayores magnitudes de esfuerzos totales debido al esfuerzo flector que la carga genero sobre la geometria. Tambien, se presentaron importantes concentradores de esfuerzos sobre las zonas cercanas a los bordes de los agujeros adyacentes al punto de la fractura osea y en la zona inferior de la placa donde posee una serie de hondonadas que disminuyen el contacto placa-hueso y reducen el area trasversal del elemento quirurgico en esta zona. Para concluir, al comparar el analisis computacional con la placa que presento la ruptura, se evidencio que el lugar de la fractura es el mismo en el que ocurrio la mayor concentracion de esfuerzos durante las simulaciones. Ademas, el patron de fractura de la placa responde a los datos obtenidos en los analisis, en los cuales se crea una clara distribucion de esfuerzos con las mayores magnitudes en forma de linea, entre los extremos laterales de la placa en donde existen hondonadas sobre la superficie inferior de esta y el agujero para tornillos mas cercano.