La presencia de huevos de nematodos de tipo áscaris y anquilostomas en heces caninas abandonadas en los suelos de parques públicos, areneros y áreas de juegos infantiles favorece el riesgo de contagio con zoonosis parasitarias conocidas como Larva migrans visceral y Larva migrans cutánea respectivamente; situación epidemiológica que en Colombia es desatendida o subdiagnosticada y no está sujeta a notificación obligatoria. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de ocurrencia de huevos de nematodos gastrointestinales de perros en materia fecal diseminada en las instalaciones del Parque Central Simón Bolívar de Bogotá. A partir de un estudio descriptivo de corte transversal, se analizaron 150 muestras de materia fecal canina de acuerdo a un modelo de detección de enfermedad, con una prevalencia mínima esperada del 10%. Así, en cada una de las 5 zonas que delimitaron el parque, se recolectaron 30 muestras a conveniencia, las cuales fueron procesadas bajo un método de flotación cualitativa en una solución saturada de cloruro de sodio y diagnosticadas por microscopia de luz de acuerdo a las características morfológicas de las especies de nematodos. La frecuencia de hallazgo de huevos fue de 14% (21/150). Se identificaron huevos de tres especies de nematodos: Anquilostomidos (10,67%), Toxocara canis (2,67%) y Toxascaris leonina (0,67%). No se hallaron muestras contaminadas con Trichuris vulpis. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) para la prueba de Chi cuadrado entre las variables: Porcentajes de positividad de huevos de nematodos, zonas de estudio, consistencia de la materia fecal y tipo de superficie. Los resultados de este estudio aportan información acerca del potencial riesgo que tienen las personas y las mascotas visitantes al parque de entrar en contacto con huevos de nematodos gastrointestinales del perro; conocimiento, que fue utilizado para diseñar un folleto que describe la problemática, expone los resultados obtenidos e informa acerca del control y prevención de las enfermedades zoonóticas parasitarias transmisibles por contaminación con materia fecal canina. Estas temáticas de interés están dirigidas principalmente a los visitantes del parque (propietarios de mascotas y padres de familia) e integralmente a entidades competentes en salud pública y profesionales en medicina veterinaria de pequeñas especies en la ciudad de Bogotá.