En el presente documento se analizan los impactos economicos desde un enfoque socioambiental, del fraude de la empresa alemana Volkswagen (VW), que no han sido determinados para Colombia. Para esto se tomo el periodo de tiempo entre 2009-2015, ya que en este periodo se origino, desarrollo y finalmente se descubrio el fraude de Volkswagen. El fraude no es un tema ajeno a los colombianos, por eso se define el fraude y sus caracteristicas teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el caso Volkswagen, y por supuesto se enfatiza en el impacto ambiental, y junto a la demas informacion necesaria para abordar la investigacion desde una perspectiva ambiental y asi avanzar a una aproximacion a la valoracion economica de los costos socioambientales de ese fraude. Se aplico una metodologia cuantitativa, inicialmente se determino la cantidad de vehiculos ingresados en Colombia con base a los informes de gestion de VW. Para determinar la cantidad de toneladas de CO2 y NOX emitidas por los vehiculos Volkswagen la investigacion se baso en Thompson et.al (2014) y los aportes de Oldenkamp, R. et. al (2016), adicionalmente se determino el costo social del carbono en Colombia segun las investigaciones de Calderon S. et.al (2015)., y Marquez Diaz L., (2011), Con estos costos de $ 28 USD, $ 40 USD Y $ 50 USD (costo del dano socioambiental de una tonelada de CO2 emitida en Colombia) se comprobo que existio un impacto socioambiental en Colombia atribuible al fraude de Volkswagen. En el proceso del calculo se determinaron varios escenarios: para el escenario A el costo social del impacto del fraude de VW oscila entre $17 y $30.5 millones de dolares, para el escenario B oscila entre $ 34 y $ 61 millones de dolares, para el escenario C entre $ 85 y $ 152 millones de dolares, por ultimo, el escenario D oscila entre $ 170 y $ 305 millones de dolares. Las implicaciones socioambientales de estos escenarios del impacto socioambiental de VW son discutidas.