En el presente estudio de caso titulado “Sistema de comunicacion aumentativo y alternativo para un joven con sindrome Lesch - nyhan” tiene como proposito abordar las relaciones comunicativas que un joven presenta en el contexto familiar y el efecto que se obtiene en la implementacion de un sistema de comunicacion aumentativo y alternativo para fortalecer las relaciones e incrementar que la familia incluya a el joven en todo proceso participativo. Es asi que; se tiene en cuenta la busqueda de antecedentes que aborden el mismo campo investigativo y asi tomar los aportes necesarios de cada uno en la elaboracion de la propuesta. Ademas como referentes teoricos que apoyan la investigacion se retomo la teoria de la comunicacion humana expuesta por Paul Watzlawick en el cual se comprende los procesos de relacion e interaccion que realizan las personas mediante los axiomas comunicativos y la implicacion de estos para utilizar herramientas o sistemas de apoyo, del mismo modo la teoria del constructivismo sociocultural de Vygotsky que comprende la importancia del aprendizaje colaborativo y cooperativo que las personas realizan para la construccion de nuevos conocimientos e intercambio de informacion en la que se aprendan en un contexto social; abarcando desde este la importancia de la familia en la comunicacion como construccion de conocimiento y mejoramiento de relaciones comunicativas y participativas. Del mismo modo, la investigacion esta basada desde un enfoque cualitativo, que permite describir y explicar lo que sucede antes, durante y despues de la implementacion de esta herramienta en contraste con la comunicacion, la expresividad y el proceso de inclusion entre estos dos entes. Por ende, los instrumentos aplicados fueron la entrevista, diarios de campo y lista de cotejo para obtener hallazgos que aportaran en el proceso investigativo. Por lo tanto para el diseno de la propuesta pedagogica y didactica, se realiza una evaluacion sobre los tipos de SAAC y otra de motricidad; en las cuales se analiza el sistema que mejor se adapte a las necesidades del joven, y hacer los ajustes necesarios para el sistema de comunicacion seleccionado. Al implementar las actividades se analiza la aplicacion de estas con el sistema de comunicacion pictografico, por medio de un cuadro valorativo en el que se evalua por medio de los criterios mas pertinentes para el analisis del SAAC . Con relacion a esto, se realiza un analisis de los ajustes pertinentes en el sistema de comunicacion seleccionada, describiendo asi el efecto que se obtuvo en los beneficios y alcances que se observen en cada una intervencion entre la familia y el joven.