Esta investigacion tiene como objetivo comprender a traves de los factores de riesgo y de proteccion el como genera resiliencia una cuidadora de personas en situacion de discapacidad. Se utilizo para el estudio el metodo de analisis cualitativo del contenido a traves de una entrevista semiestructurada. Los intereses de investigacion se basan en identificar, describir y analizar los factores tanto de riesgo como de proteccion presentes en la historia de vida de esta cuidadora. Los resultados indican que los factores de riesgo dan cuenta de la exposicion reiterada a eventos que demandan estresores tales como el conflicto armado, el desplazamiento forzado, duelos y asumir el rol como cuidadora , sin embargo estos actuan tambien como mecanismos de proteccion, es decir como escudos que preparan y previenen una situacion de crisis. Por otro lado entre los factores protectores se encuentran principalmente la iniciativa, creatividad y el deseo de trabajar por otro, el rol de cuidador pasa de ser un factor de riesgo al identificarse como una labor demandante y de poca reciprocidad a un sentido de vida que cambia el discurso cotidiano del cuidado de otro a un mecanismo de proteccion que se da a partir de reconocerse importante en la vida desde el papel que representa para el otro que el necesita. El fenomeno de la resiliencia no debe entenderse como la capacidad de afrontamiento frente a la adversidad, ni tampoco como la presencia de uno u otro rasgo en la personalidad, la resiliencia es el entramado que se teje entre los eventos adversos, los factores que permitieron la proteccion y el contexto que sirvio de sosten o apoyo frente a la adversidad Rutter (1985). La resiliencia debe entenderse como un fenomeno de interaccion y contextual de diferentes factores entre los cuales estan las predisposiciones geneticas, lo cognitivo, las dinamicas familiares, sociales, culturales, afectivas, entre otros. La investigacion ademas permitio conocer las necesidades del cuidador y a partir de ello plantear intereses que debe tener la psicologia y la politica publica de atencion psicosocial para generar nuevas formas alternativas de intervencion y atencion para esta poblacion que debe visibilizarse cada vez mas.