Las aulas hospitalarias han tenido auge por darles continuidad escolar a pacientes que por su condicion de enfermedad requieran de este programa, entre tanto el interes de los practicantes de pedagogia infantil es velar tambien por el desarrollo emocional y psicosocial. Este trabajo descriptivo parte de una investigacion cualitativa y de las experiencias de la practica pedagogica, donde se analiza la importancia de los aportes de la interdisciplinariedad de los profesionales de este escenario. Este programa tambien es conocido como “pedagogia del amor” por destacar la relevancia que tiene el trabajo emocional de los pacientes; sin embargo por parte de las estudiantes que realizan su practica en este contexto se espera que el actuar se va a cumplir con las expectativas e ideales, pero al momento de enfrentar el contexto y los conocimientos adquiridos se evidencia la necesidad del trabajo articulado con los profesionales que intervienen en el programa, pues este desconocimiento genera inseguridad frente a las actividades a desarrollar dado que no es claro el caso con el que se vaya a enfrentar la practicante y posiblemente no se logre el objetivo principal que es velar por el desarrollo integral del paciente. Por esto, el objetivo de este trabajo cualitativo es describir el aporte que el trabajo interdisciplinario puede dar para fortalecer la practica pedagogica a traves de diferentes instrumentos como entrevistas, diarios de campo y grupo focal, que proporcionan como resultado la reafirmacion de la necesidad de un trabajo interdisciplinario, no solo por parte de los interesados en este proyecto, sino tambien por parte de los profesionales del hospital logrando un sinfin de beneficios al poder enlazar las estrategias y conocimientos desde las diferentes disciplinas, generando una comunicacion pertinente permitiendo que desde el primer contacto ya exista un conocimiento previo en aspectos conductuales, emocionales, cognitivos y familiares, para maximizar una actuacion pedagogica acorde y que de respuesta al aprendizaje significativo del quehacer profesional.