Este articulo plantea un analisis, desde la perspectiva de genero, de la brecha digital que existe entre hombres y mujeres a partir de datos de ingreso y egreso entre 2009 y 2018 en carreras de pregrado relacionadas con las tecnologias en la Universidad Nacional de Colombia. El estudio surge de la necesidad de conocer el panorama nacional de las brechas de desigualdad en el campo de la educacion y de la tecnologia y con ello, determinar causas, consecuencias y posibles planes de accion, teniendo en cuenta algunas consideraciones sobre los procesos de socializacion desde la primera infancia, los imaginarios que se configuran a partir de los incentivos que los menores encuentran en herramientas como juguetes, representaciones y referentes en los medios electronicos y la influencia que esto tiene en la construccion de sus proyectos de vida. Desde esta aproximacion se daran algunas explicaciones sobre la amplia brecha entre mujeres y hombres en los cursos universitarios relacionados con la produccion tecnologica. Ademas, se tendra en cuenta el panorama latinoamericano sobre usos de internet y tecnologia con base en datos de organizaciones como la CEPAL y el Ministerio de Tecnologias y Comunicaciones de Colombia. Para el analisis de los datos recolectados se plantea la discusion teorica sobre la desigualdad en terminos de genero, el sistema sexo-genero, la construccion de roles de genero y su impacto en la eleccion de proyectos de vida. Los resultados encontrados reafirman que en Colombia existe una brecha de desigualdad en el ingreso de las mujeres a los programas de formacion superior asociados a tecnologia y en general en el area de ingenierias. Se establecen tambien algunas consideraciones respecto al impacto de esta brecha en los bajos niveles de desigualdad de inclusion en las esferas de produccion de tecnologia y de produccion de contenidos. Frente a esto, se hace necesario generar estrategias y practicas incluyentes que permitan fortalecer la innovacion y la aplicacion de enfoques de genero en los espacios de produccion, difusion y divulgacion digital. Palabras clave: Brecha Digital. Perspectiva de Genero. Educacion. [1] Magister en Educacion de la Universidade Federal de Mato Groso, Licenciado en lengua Castellada de la Universidad de Cordoba. Tiene experiencia en el area de educacion superior, lectura y escritura. Participa en los grupos de investigacion REDINA de la Corporacion Universitaria del Caribe y Historia da Educacao, Instituicoes e Genero – GPHEG de la Universidade Federal de Mato Grosso. Actualmente, labora como docente catedratica de la Universidad Pontificia Bolivariana, campus Monteria y tutora virtual de la Corporacion Universitaria del Caribe. E-mail: Yesica.montes.g55@gmail.com. [2] Sociologa de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estudios de Cultura Contemporanea de la Universidad Federal de Mato Grosso. Coordinadora de proyectos de la Organizacion Femenina Popular y docente de catedra del Instituto Universitario de la Paz en Barrancabermeja, Colombia. [3] Investigadora Asociada de COLCIENCIAS, Par evaluadora de COLCIENCIAS, docente con el rol de Investigadora Corporacion Universitaria del Caribe –CECAR, asesora academica Corporacion Unificada Nacional de Educacion Superior -CUN, Doctora en Gerencia y Politica Educativa, Magister en Tecnologias Educativas, Especialista en Ingenieria de Software y Licenciada en Informatica. Con mas de 30 publicaciones en Libros Cientificos, Revistas Indexadas y Licencias de Software Educativos. En los ultimos anos ha realizado diversas ponencias e investigaciones internacionales en las lineas de Pensamiento Computacional, Ingenieria de Software y Educacion Inclusiva.