Las metodologias tradicionales de estimacion de eventos extremos en hidrologia se basan en hipotesis de independencia y estacionalidad en las series de caudales extremos (maximos o minimos) anuales. Estas hipotesis no son ciertas dada la persistencia hidrologica introducida por la influencia de fenomenos macro-climaticos como el fenomeno El Nino/Oscilacion del Sur (ENSO), y sus dos fases: El Nino y La Nina, asi como por los efectos del cambio y la variabilidad climatica en las variables del ciclo hidrologico, y de los cambios en el uso del suelo y la deforestacion. En este estudio se aplico una metodologia alternativa para la estimacion de caudales maximos en la cuenca del rio Bogota, teniendo en consideracion el fenomeno ENSO como parte determinante en la hidrologia del pais. Dicha metodologia se basa en la aplicacion de una funcion de distribucion de probabilidad conjunta mediante la ponderacion, en este caso el factor de ponderacion se obtuvo del numero de datos de la serie que corresponden a cada fase del ENSO, asi como los periodos No ENSO o Normales; Se utilizo para este fin la distribucion Gumbel y se estimaron los caudales maximos para los periodos de retorno de 2.33, 10, 25, 50 y 100 anos. Haciendo uso de distintas pruebas estadisticas se comprobo que las hipotesis de independencia, estacionalidad y homogeneidad para el tratamiento de datos no se cumplen en ninguna de las 15 estaciones pertenecientes al estudio. Se encontro ademas, que en el 53% de los casos el caudal estimado para el periodo de 2.33 anos mediante la distribucion mixta es superior que las estimaciones hechas mediante el metodo tradicional, aunque igualmente se pudo observar que en los siguientes periodos de retorno los caudales del metodo tradicional superan levemente a los estimados mediante la distribucion mixta.