Introduccion: El papel tradicionalmente reconocido de la vitamina consiste en la regulacion del metabolismo oseo y la homeostasis del calcio y el fosforo, pero recientemente muchos estudios in vitro e in vivo reconocieron varios efectos calcemicos de los metabolitos de la vitamina D. Los niveles reducidos de vitamina estan relacionados con el inicio y la progresion de diversas enfermedades, como enfermedades autoinmunes, como diabetes mellitus tipo 1, infecciones respiratorias, diabetes tipo 2, hipertension y enfermedad cardiovascular, trastornos neuromusculares y cancer. La exposicion a la luz solar es la fuente principal de vitamina D(1,2). La sintesis de vitamina comienza en el epitelio intestinal con la oxidacion del colesterol de los alimentos o la bilis a pro-vitamina D3 (7-deshidrocolesterol), que luego se transporta a la piel, principalmente epidermis, en donde se isomeriza a pre-vitamina D3 (colecalciferol) por radiacion UVB. Luego se metaboliza en dos sustancias diferentes dentro del cuerpo: 25 (OH) D3 o calcidiol y 1,25 (OH) 2D3 o calcitriol. La vitamina tambien se puede tomar de la dieta. La exposicion solar disminuida limita la sintesis de vitamina D. Hay dos enzimas principales involucradas en la formacion de 1,25 (OH) 2D3 circulante a partir de la vitamina absorbida por la dieta o sintetizada por la piel: la vitamina 25 microsomica o mitocondrial hepatica (CYP27A1) y la enzima mitocondrial renal 1α-hidroxilasa (CYP27B1) para vitamina y 25 (OH) D3, respectivamente. Estas hidroxilasas pertenecen a una clase de proteinas conocidas como monooxidasas de funcion mixta del citocromo P450. Se ha informado de actividad extrarrenal de 25 (OH) D3-1α-hidroxilasa (CYP27B1) en varios tipos de celulas, incluidos los macrofagos, queratinocitos, celulas de cancer de prostata y de colon. Se demostro que 1,25 (OH) 2D3 se produce localmente en muchos tejidos(3,4). La potente hormona seca esteroide soluble en grasa 1,25 (OH) 2D3 actua mediante la union a un nuclear correspondiente llamado receptor de vitamina D (VDR). El VDR representa la via comun final a traves de la cual la vitamina funciona en los tejidos objetivo. El VDR esta ampliamente distribuido en muchos tejidos(5). Esta distribucion generalizada subyace a la miriada potencial de acciones fisiologicas para la vitamina D. La 1,25 (OH) 2D esta mediada por el VDR que actua principalmente regulando la expresion de genes cuyos promotores contienen secuencias de ADN especificas conocidas como elementos de respuesta a la vitamina (VDRE). El VDR funciona en asociacion con otros factores transcripcionales, el mejor estudiado es el retinoide X (RXR) y una serie de coactivadores y corepresores que proporcionan especificidad de contexto, tejido y gen objetivo(6,7). Sin embargo, algunas acciones de 1,25 (OH) 2D son mas rapidas que genomicas y pueden estar mediadas por un VDR unido a membrana que se ha caracterizado menos que el VDR nuclear. El VDR pertenece a la superfamilia (> 150 miembros) de los factores reguladores de la transcripcion transaccionales, que incluye los receptores de esteroides y hormonas tiroideas y esta codificado por un gen grande (> 100 kb) ubicado en el cromosoma 12q12-14 El gen VDR abarca dos regiones promotoras, ocho exones codificadores de proteinas (a saber, 2–9) y seis exones no traducidos (1a – 1f). Tiene una extensa region promotora capaz de generar multiples transcripciones especificas de tejido(8). Se ha demostrado que VDR requiere heterodimerizacion con proteinas auxiliares para la interaccion efectiva del ADN. Estas proteinas auxiliares se han identificado como los receptores retinoides X (RXR) α, sy γ . Se han identificado elementos de respuesta a la vitamina en numerosos genes involucrados en muchas actividades (es decir, crecimiento celular, diferenciacion, apoptosis, invasion y metastasis de celulas tumorales, etc.). Teniendo en cuenta estas suposiciones, en este articulo intentamos revisar la evidencia mas actualizada que sugiere claramente un papel clave para las acciones pleiotropicas de vitamina en la fisiologia reproductiva, asi como el desarrollo de varias enfermedades ginecologicas / obstetricas. En particular, discutimos la influencia de las vias de senalizacion mediadas por VDR), en el desarrollo neurologico en utero y la preeclampsia(9,10). Objetivo: Sustentar desde el ambito celular y molecular, la hipovitaminosis asociada a varios trastornos gineceo-obstetricos y el potencial uso terapeutico de la Vitamina en estos contextos. Metodo: A partir de la revision de la literatura de textos cientificos se buscara en consenso especificar caracteristicas clinicas y moleculares del metabolismo de la vitamina y de la principal asociacion de la hipovitaminosis Conclusiones: Los niveles de vitamina estan asociados a una serie de enfermedades que afectan a la mujer, como sindrome de ovario poliquistico, resistencia a la insulina, infertilidad y endometriosis o durante la gestacion como la diabetes gestacional, la preeclampsia y parto pretermino, donde la asociacion mas fuerte se da durante el segundo trimestre del embarazo con disminucion del crecimiento del femur fetal in utero y con la presencia de asma infantil. Los requerimientos de la vitamina aumentan durante la gestacion. Por lo cual, en las guias de manejo de Endocrine Society y la IOM, se ha sugerido que las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia requieren por lo menos 600 UI/dia de vitamina D(11,12). Incluso, se sabe que para mantener un nivel en sangre por encima de 30 ng/ml se requiere al menos 1500 a 2000 UI/dia. Por su parte, la guia de suplementacion de vitamina de la OMS no recomienda la suplementacion rutinaria de la vitamina debido a la escasa evidencia en el ano 2012. Esta guia se basa en un metanalisis en el que incluyen seis estudios concluyendo que los estudios fueron heterogeneos, encontrando que las mujeres que recibieron vitamina D, mas los suplementos de calcio, eran tan propensas a tener preeclampsia como las mujeres que no recibieron suplementacion o placebo (riesgo relativo (RR) 0,67, IC 95% 0,33 a 1,35). En este sentido, para el ano 2016, la OMS realizo la actualizacion de la guia, y con este fin, se publico la recomendacion del ultimo panel de expertos: “Reunion del comite mundial para la prevencion y consecuencias de la deficiencia de vitamina en el embarazo, la lactancia y los ninos: un simposio para priorizar la vitamina en la agenda global”, donde los expertos recomiendan a la OMS seguir la recomendacion de la IOM en cuanto a la suplementacion dietetica de 600 UI/dia(13,14). Otras asociaciones, como el Colegio Americano de Obstetras y Ginecologos (ACOG), recomiendan la suplementacion de 1000 a 2000 UI/dia de vitamina para las mujeres gestantes en riesgo. La preeclampsia es considerada una enfermedad multifactorial, existiendo evidencia de que el estatus serico de calcio materno podria ser importante, y que los suplementos de calcio reducen el riesgo de preeclampsia. Asi, el explorar el papel de hormonas calciotropas, incluyendo la vitamina D, es un enfoque razonable. De esta manera, se concluye que la evidencia existente no respalda la suplementacion de rutina de vitamina durante el control prenatal, pero deja la invitacion a volverlo una practica rutinaria(15). Finalmente, es llamativo que si bien la evidencia es clara para establecer una asociacion entre los niveles bajos circulantes de 25(OH)D3, no es claro si la suplementacion disminuye el riesgo. Esta situacion ha sido reportada previamente en otras enfermedades que se asocian con el deficit de vitamina D, como el riesgo cardiovascular y el cancer en las que la suplementacion no demuestra disminucion de los riesgos(16). Esto ha llevado a algunos autores a plantear la hipotesis de que los niveles de 25(OH)D3 podrian ser un marcador de resistencia a la fatalidad de las enfermedades o condiciones potencialmente fatales como puede ocurrir en la preeclampsia, por lo cual se ha reconocido a la vitamina como un factor de resiliencia.